El Canal del progreso



Visita por los lugares clave del desarrollo industrial del Valladolid del siglo XIX
Miércoles, 26 de junio de 2013, 20.00 h. Punto de encuentro: esquina del Puente Mayor con Las Moreras
Hitos: 1) El primer buzo de la Historia (vereda fluvial junto al Puente, río arriba) - 2) Cuando Valladolid soñaba con rascacielos (edificio Duque de Lerma) - 3) El Tren Burra (centro de la plaza de San Bartolomé) ­4) La harina, oro en la Meseta (hotel Marqués de la Ensenada) - 5) El Canal del progreso (dársena del Canal de Castilla).
__________________________________________________________________
Me gustaría dedicar la visita de hoy a mi buen amigo y generoso maestro Fernando Rosell, que nos dejó el pasado sábado 22 de junio y cuyas cenizas reposan ya en el lecho del Canal de Castilla, como corresponde a una de las personas que más y mejor conoció y amó el Canal durante toda su vida. Él me enseñó cuanto sé a este respecto; lo mismo que ahora me atrevo a contaros. Él me ayudó a preparar esta visita. Le echaré mucho de menos. Nuevamente huérfana ...
Paz Altés
__________________________________________________________________
El primer buzo de la Historia

El Pisuerga desde el Puente Mayor, río abajo

El Pisuerga desde el Puente Mayor, río arriba
Nos asomamos al pretil del Puente Mayor para localizar, con la vista, aguas arriba, el lugar exacto en el que Jerónimo de Ayanz mostró al rey Felipe III el funcionamiento de uno de sus inventos, que permitía a un hombre permanecer sumergido en el río durante un tiempo hasta entonces impensable. Era el 2 de agosto de 1602. El monarca se acercó al lugar a bordo de una elegante galera llamada “San Felipe”, mientras en la orilla los cortesanos y vecinos permanecían expectantes, y asistió a la demostración científica de Ayanz, que fue explicándole lo que ante él estaba ocurriendo: un hombre equipado con una rudimentaria escafandra, conectada al exterior mediante tubos flexibles por los que se insuflaba aire desde unos fuelles, se sumergió en las aguas del Pisuerga hasta una profundidad de 3 metros. Al parecer permaneció más de una hora sumergido y finalmente subió a la superficie por… aburrimiento.

El duque de Lerma se dirigió al rey, explicándole en qué consistiría el divertimento de aquella mañana. Según dijo, el comendador Ayanz, leal servidor que había desempeñado durante largos años puestos de la mayor importancia en las explotaciones mineras del Perú, afirmaba que un hombre podría mantenerse ilimitadamente bajo el agua hasta que le acuciara la necesidad de alimentarse, dormir o defecar.

Su Majestad escuchó con inusitada atención el discurso de su valido, y, al concluir éste, se giró hacia los doctores de la cámara.
-¿Es posible semejante hazaña, señores? -preguntó intrigado.
Arias y Ferrofino balbucearon algunas explicaciones sin saber bien qué contestar. Había precedentes históricos, como los modelos ideados por Leonardo Da Vinci, el ingenio de Juanelo Turriano o las escafandras diseñadas por Pedro Juan de Lastanosa; los busanos, u hombres buzo, desempeñaban su utilísimo oficio en la recuperación de los cargamentos de naves hundidas o en las explotaciones de coral en los territorios de ultramar. Pero aquellas invenciones siempre chocaban con un mismo problema, hasta la fecha irresoluble: la imposibilidad de renovar el aire que almacenaban en su interior, de modo que resultaba muy arriesgado mantener a un hombre bajo el agua durante un espacio de tiempo prolongado. Los científicos concluyeron que con los conocimientos y medios técnicos disponibles, la propuesta de Ayanz resultaba inviable.
El rey pareció aumentar su interés en el experimento, llamó al comendador y estuvo un rato hablando a solas con él. Luego llamó al duque y su protegido, don Rodrigo, que se aproximaron hasta el sitial que ocupaba. Para su sorpresa, les propuso una apuesta. Don Felipe ofertaba 1.000 escudos de oro a favor del éxito de la invención de Ayanz, de modo que ganaría si el hombre que se iba a sumergir bajo el agua era capaz de aguantar hasta que le ordenara subir a la superficie. El favorito aceptó la propuesta del rey, dando así comienzo el divertido experimento.
Todos parecían estar dispuestos a pasar una agradable jornada en el río, menos Urraca, que no estaba tan ufano. Era él quien se iba a jugar la vida sumergido bajo el agua, cuando ni siquiera sabía nadar. Si a ello añadimos la intimidación que infundía la proximidad del caprichoso rey y la expectación generada ante un espectáculo en el que iba a desempeñar, para su desdicha, un protagonismo crucial, resulta fácil entender que le invadiera un estado de nerviosismo casi paralizante.
Cuando Ayanz concluyó la supervisión de fuelles y tuberías, Urraca se enfundó el equipo de buceo, un pesado traje recubierto de varias capas de tela de lana y pellejo de carnero embreado que se ajustaba a muñecas, tobillos y cuello para conseguir la necesaria estanqueidad dentro del agua. El equipo se completaba con unas botas impermeables y la campana de buceo, en cuyo interior se renovaba permanentemente el aire gracias a dos grandes fuelles que se activaban desde el exterior.
Así vestido, temblando más de miedo que de emoción, se perdió el Urraca en las verdosas aguas del Pisuerga, mientras una orquestilla de chirimías, trompetas y tambores amenizaba la espera.
El doctor Arias había llevado precavidamente un reloj de arena que marcaba las medias horas, y lo volcó ante los ojos de don Felipe justo en el momento en que las poleas que manejaban Ayanz y Zubiaurre hundían la campana bajo la burbujeante superficie del río.
Al principio, cuando apenas habían trascurrido unos pocos minutos, Su Majestad parecía disfrutar de la escena, distraído con la animada conversación del duque de Lerma y la amenidad del lugar donde se ubicaba la finca de don Antonio. Pero cuando el doctor volcó el reloj iniciando un nuevo cómputo horario, se conmovió ante la suerte que pudiera estar corriendo la vida del muchacho sumergido.
Abandonando el sitial, se adelantó hasta el borde en el que los operarios manipulaban los ruidosos fuelles de respiración, y olvidando cualquier reserva de protocolo, preguntó a gritos al comendador:
-Decidme, caballero, ¿vivirá ese pobre zagal después de tanto tiempo bajo las aguas?
Ayanz no parecía estar sufriendo preocupación alguna, y sin perder de vista el funcionamiento del artefacto comprobando que no perdían aire las articulaciones de tubos y vejigas, respondió al rey casi sin darse cuenta de quién le hablaba:
-No tenga cuidado Majestad, que si hubiera muerto ahogado ya lo habría escupido el río. Respira, sin duda, pues hay flujo en las válvulas de escape, ¿lo puede ver?
En torno al gran tubo que alimentaba el compartimento estanco que formaba la campana de bronce, única parte visible del artefacto subacuático, brotaban de vez en cuando fugaces burbujas que atestiguaban tímidamente la certeza de la tesis del inventor. El emperador desconfiaba de que cualquier ser humano pudiera sobrevivir a semejante tortura, y juzgando suficiente el alarde del comendador, mandó subir el ingenio a la superficie. Cesó entonces la música de chirimías y tambores, y el gentío volvió sus ojos hacia el borde de la plataforma flotante en la que los sirvientes de Ayanz se afanaban girando las poleas que debían rescatar al valiente buzo, que todos esperaban ver muerto.
Al final del chorreante tubo apareció el techo de la campana, que arrimaron mediante unos ganchos hasta el pantalán, trascurriendo unos angustiosos minutos hasta que se consiguió dar holgura a la polea que debía elevar el ingenio hasta la superficie.
Resurgió entonces la estructura de bronce que albergaba en su interior al Urraca, cuya suerte de póstumo héroe parecía estar sellada. Ayanz y Zubiaurre se abalanzaron sobre la cámara casi sin dar tiempo a que los operarios la dejaran caer sobre el suelo, llamando a grandes gritos al Joven aventurero.
Ante la sorpresa de todos, apareció la figura desgarbada del novel buzo que, tras desembarazarse del intrincado engranaje de tubos que le impedía moverse y hablar, se arrodilló ante el rey.
Don Felipe III, en un gesto de humana simplicidad, sólo alcanzó a preguntarle cómo se encontraba, a lo que el Urraca, sobreponiéndose a la excitación del momento y la tiritona que atenazaba sus miembros, respondió:
-Majestad Católica, no habría querido yo salir afuera tan presto, pues por mi honor de cristiano viejo que bien pudiera mantenerme debajo del agua todo el tiempo que pudiese mi cuerpo sufrir la frialdad de ella y el hambre.
La respuesta agradó al rey, que inició un aplauso seguido de una atronadora ovación que se extendió desde el graderío de la orilla hasta las alturas de las ramas a las que se habían encaramado los curiosos más ágiles.
Ignacio Martín Verona, “La corte de los ingenios”


El artífice de este ingenio fue Jerónimo de Ayanz (Guenduláin, Navarra, 1553-Madrid, 1613). Otros de sus ingenios fueron: una bomba para desaguar barcos; una barca sumergible de madera, herméticamente cerrada y revestida de lienzos pintados de aceite, dotada de un sistema de renovación del aire y contrapesos para subir y bajar; un horno para destilar agua marina que se podía consumir como potable; balanzas de enorme precisión; molinos de rodillos metálicos que andado el tiempo se generalizarían dos siglos después; bombas de riego; estructuras de arco para los muros de contención de los embalses, etc.
Cerca de este paraje pero en la orilla opuesta del río, en el entorno del Palacio de la Ribera, otro ingeniero desarrolló el llamado “ingenio de Zubiaurre”, por haber sido ideado por Pedro de Zubiaurre y que permitía elevar agua desde el río hasta los jardines del palacio. Este inventó sí gozó de gran predicamento en su tiempo y permitió, entre otras cosas, mantener debidamente atendidos los regadíos y jardines de la “huerta del rey”.

Cuando Valladolid soñaba con rascacielos

Edificio "Duque de Lerma" y la fábrica de harinas "La Perla"

Donde en tiempos de Felipe III se alzara el Palacio de la Ribera (propiedad de don Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma) dominando desde allí toda la “huerta del rey”, comenzó a construirse en 1970 el edificio “Duque de Lerma”, con idea de que sirviese como hotel. Sin embargo, las obras toparon pronto con dificultades e indefiniciones urbanísticas que fueron retrasándolas, hasta su total abandono. Tras décadas de desidia y desinterés por el edificio, en 1997 se consiguió desbloquear y reactivar la construcción y, a finales de 1999, el “Duque de Lerma” fue inaugurado, casi 30 años después de la colocación de su primera piedra.
El “Duque de Lerma” es un auténtico “rascacielos”, para lo que se estila por estas latitudes. Tiene 88 metros de altura, 24 plantas (más 3 de garaje) y es el edificio más alto de Valladolid. Su estructura es metálica, con piezas oblicuas que impiden que el armazón se deforme. En la edificación se emplearon 700.000 kilos de acero. En su exterior predominan el granito y el vidrio. Durante años, El “Duque de Lerma” fue una de las imágenes más reconocibles de nuestra ciudad. Sus fachadas lucieron durante décadas proclamas y pintadas que todos recordamos: “0,7% YA”, “OTAN NO” o “BASES FUERA”.
Hubo un tiempo de desorientación colectiva en el que la ciudad de Valladolid soñó con rascacielos, convencida de que en ellos (en lo que representaban) estaba el futuro. Ahora sabemos que no es así, ¿cierto?

El Tren Burra

Última máquina del "Tren Burra"

Encerrada para protegerla

Ni siquiera respetan a la máxima autoridad municipal

El tren de vía estrecha que unió desde 1884 las localidades de Valladolid y Medina de Rioseco, y que los vallisoletanos bautizaron cariñosamente como “Tren Burra” (por sus notables diferencias con el AVE… ) estuvo en funcionamiento hasta el 10 de junio de 1969. El tren efectuaba dos paradas en la ciudad: en la Estación de San Bartolomé y en la Estación del Campo de Béjar (en la calle de Gabilondo, cerquita de la Estación del Norte); y, además del transporte de viajeros, su principal cometido fue el transporte de cereal, productos de regadío y piedra, fundamentalmente.
Se trataba de una unidad ferroviaria a vapor y su última locomotora se exhibe en la plaza de San Bartolomé, en su recuerdo, a escasos metros de donde se erigiera la Estación de San Bartolomé, primera de las “bases de operaciones” de este singular ferrocarril gestionado por la Compañía del Ferrocarril Económico. El tren recorría un total de 40 kilómetros, distancia que solía tardar en cubrir 1 hora y 30 minutos.
Al margen de consideraciones sentimentales inevitables, lo cierto es que el enlace del Tren Burra con el Canal de Castilla y con la Estación del Norte, en la capital vallisoletana, fue durante mucho tiempo una gran oportunidad de expansión comercial para la comarca de Torozos.

La harina, oro en la Meseta

Fuerza motriz de la fábrica "La Perla"


Lo que hoy es un hotel de cinco estrellas fue desde mediados del siglo XIX la flamante fábrica de harinas “La Perla”. El edificio fue levantado en 1841, aunque está íntegramente tematizada al estilo del siglo XVIII; el siglo en que vivió Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702-1781), político español principal mentor de la construcción del Canal de Castilla, que da nombre al establecimiento. En 1912, las instalaciones sufrieron un gran incendio, tras el que fueron reconstruidas en su totalidad, de forma tan sólida que la fábrica pudo permanecer abierta hasta el año 2004.
La fuerza motriz de la fábrica provenía del Canal de Castilla y por eso, en la planta sótano del edificio, existe un túnel de entrada del agua que mueve las turbinas. La fábrica tenía 3 plantas, la cubierta era de teja plana a dos aguas, sujeta sobre cerchas de madera que se conservan en perfecto estado. Los almacenes de grano (hoy, restaurante del hotel) y harina (zona residencial del hotel) se situaban perpendicularmente al cuerpo de fábrica.
La industria harinera fue uno de los sectores decisivos para el despegue económico castellano en el siglo XIX. En unos poco años, Valladolid vio nacer un significativo grupo de fábricas de harinas en el término municipal: “La Perla”, “La Rosa”, “La Flor del Pisuerga”, “El Palero”, etc. La llamada “burguesía harinera” contribuyó a la reactivación económica de la ciudad y, sin duda, se vio muy beneficiada de la posibilidad de transporte de mercancías que ofrecía el Canal de Castilla y que les permitió plantearse la exportación del producto desde los puertos del norte.

El Canal del progreso

Desembocadura del Canal de Castilla al Pisuerga

Desagüe del Canal hacia el Pisuerga

El Canal de Castilla es producto del pensamiento ilustrado que creía y confiaba plenamente en el poder del progreso a través de la ciencia positiva. En 1751, el rey Fernando VI, aconsejado por el marqués de la Ensenada, decidió abordar la mejora de las comunicaciones del interior del país. Tras muchos estudios y análisis, entre 1753 y 1849 (¡casi un siglo!), se procedió a la construcción del Canal de Castilla. Las obras conocieron muchas incidencias e interrupciones; los recursos económicos escasearon la mayor parte del tiempo; y a todo esto hay que añadir los sucesos bélicos por los que atravesó el país durante el período (Guerra de la Independencia).
El principal ingeniero responsable del diseño y construcción del Canal fue Carlos Lemaur, bajo la supervisión de Antonio de Ulloa.
La navegación y el consecuente transporte de mercancías, junto al riego, fueron las principales utilidades del Canal. Las barcazas eran arrastradas por mulas que iban por los caminos de sirga, paralelos a las márgenes del Canal.
El trazado del Canal tiene forma de y invertida, con un recorrido de 207,5 kilómetros, un desnivel de 170,5 metros, de 11 a 22 metros de anchura de cauce y de entre 1,80 y 3 metros de profundidad. A lo largo de su trazado se insertan numerosas obras de ingeniería, como acueductos, acequias, puentes, molinos, dársenas, presas y, lo más característico, las “esclusas”.
Las “esclusas” son el mecanismo mediante el cual el Canal salva los desniveles del terrero. En el Canal se contabiliza un total de 49 esclusas. Cuando una barcada se aproximaba a la esclusa, los empleados del Canal (escluseros) preparaban la maniobra necesaria en cada caso.
Si la barcaza tenía que “subir”, cerraban las compuertas superiores y dejaban abiertas las inferiores; la barcaza entraba en el vaso de la esclusa y tras ella se cerraban las compuertas inferiores; entonces, el vaso se llenaba de agua, hasta que la barcaza alcanzaba el nivel deseado; se abrían las compuertas superiores, la barcaza salía del vaso de la esclusa y seguía camino.
Si la barcaza tenía que “bajar”, se procedía de igual forma pero en sentido inverso.
El Canal tenía y tiene 3 ramales: Norte, Campos y Sur.
El ramal Norte nace en Alar del Rey (Palencia), toma sus aguas del Pisuerga y llega hasta Ribas de Campos (Palencia).
El ramal de Campos inicia su andadura en Ribas de Campos, toma aguas del Carrión, para morir en la dársena de Medina de Rioseco.
El ramal Sur toma sus aguas del ramal de Campos en Ribas de Campos y finaliza en Valladolid capital. Este ramal “llegó” a Valladolid en 1835.
El Canal de Castilla fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de “Conjunto histórico”, en 1991; y, en nuestros días, es un reclamo turístico de gran atractivo y un corredor verde de gran valor medio­ambiental. Sus caminos de sirga, reconvertidos, permiten hoy la práctica del senderismo y el cicloturismo, de forma muy cómoda y agradable.
Monumento en la zona ajardinada del desagüe del Canal



Dársena del Canal

Almacenes de la Dársena

Compuerta del desagüe






El Canal entre La Victoria y la Cuesta de la Maruquesa


Ahora sólo nadan ellos en el Canal

Granjas de los operarios del Canal

Pasaban de las diez y media y volvíamos de regreso por la antigua pasarela sobre el Canal

Vieja báscula, único recuerdo de Textil Castilla, en la calle Manuel López Antolí

1 comentario:

Julia dijo...

Hoy me encuentro con que has hecho varias entradas que no he podido ver, ando de obras, la tercera y última fase -espero- cocina y tendedero, de manera que estoy entre polvo y trastos por todas partes menos por una...
Bueno, me ha encantado este reportaje fotográfico de la visita estupenda que has hecho. Muy bueno todo. El canal de Castilla es una obra magnífica de ingeniería hidráulica o como se llame. Vi un documental en la tele narrado por un actor de los "clásicos" del teatro que me encantó, nos enseñaron los tres ramales, una maravilla y tu ramal muy bonito y estupendo, ya digo. Lo demás que narras lo desconocía así que hoy he aprendido, gracias a tu blog, dos o tres cosas más, para que luego digan algunos que no es interesante, ¡anda ya!.

Besos

Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea