Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

No tenderé sábanas blancas



No estuve en la plaza mayor. No fui vestido de blanco, ni me sumé a nadie para reclamar diálogo. No formé parte del pequeño, mediano o gran tropel de gente que se constituyó a la hora señalada, las 12: horas.
En mi ausencia, que nadie pretenda incluirme como uno más allí presente, porque si así fuere, demandaré a quien lo hiciere por faltar a la verdad y utilizarme en su provecho.
Falté a la convocatoria por considerarla inútil. No hace falta el diálogo que se solicita enarbolando una bandera blanca. No es necesario establecer un armisticio. Menos aún ofrecer la rendición.
¿Que calla el gobierno? Está hablando la Constitución; escuchémosla a través de los dictámenes judiciales. Ni siquiera el dinero debería suplantarla. ¿Lo está haciendo? ¿Desgraciadamente será él quien ponga orden?
Espero y deseo que no. ¡Ardientemente!

¿No caeré en esa trampa?



Hace tiempo comenté a una persona amiga: “El independentismo catalán puede despertar al león”, y enseguida vi que no me había entendido, o que mi frase no era lo suficientemente explícita.
Anoche le dije: “Ves, tenía razón; se despertó”.
En lo que conozco a esta persona siempre ha votado a partidos de izquierda. Si hubiera elecciones esta semana, ella votaría sin dudarlo a la derecha.
He visionado todas las imágenes, he aguantado videos, he leído noticias, comentarios, he escuchado eslóganes, gritos e insultos. Sí, también he visto sangre. Y he visto a unos polis buenos paseando "sin defensas" entre la gente, recibiendo aplausos de “los suyos”, y a polis malos armados por si acaso que pegaban a la gente. Pero también he visto muchas personas, —con niños, ancianos e impedidos—, haciendo frente “pasivamente” a quien detentaba la autoridad legal y democrática, en una suerte de rebelión premeditada, escrupulosamente calculada y organizada hasta en los más pequeños detalles, con apariencia de pacífica fiesta campestre; una encerrona en toda regla a nuestro sistema de vida democrática, a una convivencia ordenada y relativamente justa que venimos disfrutando muchos años el pueblo español.
No se trata de una lucha por logros sociales, acabar con las desigualdades, restituir derechos conculcados, rescatar colectivos marginados, defender a los más indefensos, dignificar y alcanzar cultura, pan y casa. Sino precisamente de lo contrario: dar más a quien ya tiene más que los demás.
Mi grado de hartura ha llegado a una altura imposible de medir. Puedo colapsar, como los edificios mal construidos o sometidos a fuerzas ciclópeas.
Sé, o creo, que todo es una trampa. Puede que en cualquier momento surja un mago que extraiga de su chistera el monigote ahí encerrado o un enorme globo que se pierda en lo alto de los cielos. O puede que yo esté soñando y despierte.
Sueño con ello, incluso lo deseo. Por eso trato de contenerme y no adelantar un paso que resulte imposible desandar.
Dicen que Rajoy ha creado más independentismo que toda la historia anterior. Puede. Puede que sea él, precisamente, el único que en este momento representa el único referente respetable del estado de derecho en nuestro país. Y bueno, él y algunos jueces, y también los policías y los guardias civiles que han pegado y han recibido la mala baba en el cumplimiento del deber.
Reniego de los partidos de izquierda que no han hecho nada positivo en mucho tiempo.
Y a quienes se han servido, en conciencia por supuesto, de su condición de clérigos para abusar de lo que no es sino una encomienda y un servicio en favor de todos, simplemente los ninguneo. Ni los templos ni los pectorales pueden utilizarse así.

Yo sí tengo miedo, pero también estoy en Barcelona




Tengo encendido el televisor y he oído la pitada.
Estoy, también, avergonzado, pero sigo ahí metido, entre la muchedumbre, difuminado pero representado.
No pretendo alardear de nada, pero con mi pueblo, perdido entre la multitud de participantes, estoy presente por persona interpuesta, como en tantas otras ocasiones.
Y desoigo otras voces y desatiendo otras miradas que me increpan y recriminan por estar.
Sé que estoy muy bien acompañado.
Con todos y por todos quiero ser compañero, a pesar del miedo.

Puestas así las cosas…



Mi consejo es que al final ceda. En ese momento preciso en que todos los focos incidirán sobre él, la mirada sostenida, sin vergüenza porque no hay motivo para ello, debiera tras escuchar su propio nombre decir alto y claro “Me abstengo”. Con dos.
Y después se verá. Si hay, saldrá a la luz. Si no, el decurso de los acontecimientos irá clareando el bosque.
No me hacen falta mártires ni profetas degollados. Lo que necesito con urgencia, sin embrollar ni encabronar, es que surja alguien que aglutine, anime y despierte, capitanee y hable en nombre de, de manera que ya se acabe eso de a ver qué nos dicen estos y empiece de verdad a escucharse diáfano y decidido lo que muchas personas, multitud ingente, pensamos y deseamos sea realidad.
… No me sentiría traicionado.

Engaño en diferido



¿Para qué voté a Pedro Sánchez si es otro ahora el que decide?
Esto de la democracia formal es muy curioso. Votes lo que votes, el resultado será el que se decida. ¿Por quién? Se verá.
Confieso que me siento profundamente estafado. Si fuera militante, rompería el carné. Como no lo soy, no tengo nada que triturar. Hago, voy a hacer, lo único que está en mi mano: De simpatizante paso a displicente.
En adelante me cuidaré bien, lo mejor que pueda, de las soflamas y promesa; voy a estudiar a Max Weber para entender qué es ética de la convicción y qué la ética de la responsabilidad; volveré a Santo Tomás para profundizar en su pensamiento sobre el comportamiento humano y sus consecuencias; y, lejos de volverme autista, permaneceré atento a la realidad y responsable de mi voto.

¿Sorpasso? ¡Sorpresa!



Entre que era domingo y me debía a mis obligaciones y que estuve ocupando los tiempos libres en subir videos a youtube para mi publicación de ayer, además de acercarme religiosamente a la otra mesa para depositar el voto y alguna otra cosilla más, no me ocupé ni preocupé en absoluto de cuál pudiera ser el resultado final de esta jornada en la que gozosamente se concentra toda nuestra actividad democrática.
He de decir que también fui engañado por los futurólogos; me creí a pies juntillas el resultado que pronosticaban. No tengo palabras. Claro que tampoco hacen falta; a la vista está. Dígase lo que se diga, todos han ganado, nadie tiene que repasar lo hecho y dicho en este tiempo, y a partir de ahora… más de lo mismo.
Reconozco que estoy sorprendido. Aún así, no me pesa. Al contrario, estoy deseando que sigan sorprendiéndome. A ver con qué nos salen ahora…
Por mi parte, sigo en la pura normalidad. Eso creo, al menos. Acabo de entregar mi muestra para que la analicen, porque mi médica favorita quiere que pase control anual. Sea pues. En esto no espero novedades que resulten preocupantes. Ya veremos…

Populacho



Despect. del lat. popŭlus 'pueblo'. Así se despacha el DEL de la RAE. Pero son simples palabras. Mucho más expresivo ha sido el señor juez magistrado, o magistrado juez que tanto monta, que ha ninguneado el veredicto de un jurado popular, aunque se escude en un error, suyo de él como juez, y de esta forma quiera enderezar el entuerto.
Sin embargo a contundencia gana el gobierno de esta nación. Tiene claro que el pueblo, representado por el parlamento, carece de entidad para controlar al ejecutivo, que, aún en funciones, goza de total inmunidad y está por encima del bien y de mal. "Esto es así".
Abuso del derecho constituyen estas dos situaciones –auténticas maquinaciones– sucedidas en los niveles más altos de nuestra realidad política y social, el poder judicial y el poder ejecutivo. A lo evidente habrá que añadir lo que está subyaciendo, que se verá en su día.
Entre tanto, lo inmediato es que el pueblo está siendo obviado olímpicamente. Por un juez, que considera despreciables a unos iletrados jurados, por unos gobernantes y políticos que agarrándose a sus escaños pretenden gestionar el poder recibido como si les correspondiera absolutamente y a perpetuidad.
El señor magistrado recibirá, tarde o temprano, su corrección a manos de un tribunal superior. Sus señorías, sin embargo, saben que el personal votante a lo más puede que la próxima vez en lugar de a las urnas, se dirija a la playa.
El legislativo, el que faltaba por citar, está manga por hombro. ¡Menudo traje están confeccionando!
¡Vaya con la democración representativa!

No se lo hemos puesto nada fácil



Porque todos los grupos políticos que figuraban en la papeleta color sepia estaban también en las hojitas blancas; aspiraban a estar en ambas cámaras. Y por lo tanto, a gobernar el país.
Justo ha sido cerrar el día, y ya había quien hablaba de empezar de nuevo. Así va a ser imposible, parecía decir; hay que repetir las votaciones.
¡Qué hastío! Pensé yo, tras escucharlo; otra campaña y apago, me dije.
Señoras y señores elegidas y elegidos: los españoles y las españolas les hemos encomendado gobernarnos. Busquen la manera de hacerlo, y háganlo bien.
Estoy tentado de proponer que hasta que lo consigan sólo se les suministre el alimento imprescindible para no morir de inanición. A pan y agua, el intelecto espabila, vaya si espabila.

27 S


Desde esta mañana el pueblo catalán que vive en territorio español se acercará para depositar su voto en las urnas, en unas elecciones autonómicas para determinar la composición de su gobierno. Pero tengo, todos tenemos, el convencimiento de que votará otra cosa; yo no sé exactamente qué, los demás tal vez lo sepan.
Sea lo que sea lo que se decida, y esta tarde noche será público, la angustia que me ha acompañado durante demasiado tiempo desaparecerá, ese nudo en el pecho que me oprime se aflojará, y por fin podré vivir libre de todo temor. Cuando todo esté claro, ya no habrá más rencores por hechos del pasado o del presente, ni deudas que satisfacer ni pagos que realizar; nadie podrá echarme en cara ser centralista, o que impongo mi idioma. Me veré libre de ese run run agobiante, casi amenazante, con el que a diario comenzaban las noticias, y los asuntos de aquella tierra y aquel pueblo pasarán a ser una nota más del montón, pero no la cabecera.
Me harían un gran favor los componentes de ese colectivo si fueran todos a votar y con diligencia, de manera que los resultados estuvieran disponibles antes de la hora de comer. Con las urnas cerradas y el recuento terminado, mi siesta de domingo sería verdaderamente antológica.
Les deseo, pues, que ejerzan con libertad su derecho y se expresen con toda la claridad de que sean capaces. Es también mi derecho.

¡Ahí os quedáis!



No lo han dicho, pero para mí que lo piensan. A falta de terminar el escrutinio, los griegos parece que han dicho que en esas condiciones no. ¿No qué? No sé si llegan a decir no a Europa, creo que hasta ahí no estén dispuestos a llegar. En principio es su respuesta a la pregunta que se les ha planteado: “¿Debe ser aceptado el borrador para un acuerdo de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, presentado el 25 de junio y que está formado por dos partes, resumidas en una sola propuesta?. El primer documento lleva por título 'Reformas para completar del actual programa y más allá' y el segundo 'Análisis preliminar de sostenibilidad de la deuda'”.
Y, también en principio, doy por supuesto que cada persona que haya ido a votar conoce el contenido de dicho borrador, aunque no se haya leído íntegros los documentos a que se refiere. Cuando nos preguntaron si aceptábamos la constitución europea yo no me la leí, sólo la eché un vistazo por encima, y voté sí, aunque no me gustaba un pimiento. Supongo, pues, que en líneas generales todas y todos en Grecia están enterados del asunto.
Su decisión no va a suponer una ruptura con el resto, pero… Pero vienen a decirnos que para seguir charlando hemos de sustituir a nuestros representantes. Esos son los que quedan descartados. Ellos y su planteamiento, no sólo respecto de Grecia, también de todo lo demás.
Mañana nos toca, pues, ponernos las pilas y empezar… ¡Bravo por Grecia!


¡Esto no pasa la itv!


Yo sólo quería saber si podíamos arreglar el tejado, y recibí esta respuesta.
Su ojo cualificado fue sacando a la luz todas las goteras que tiene esta edificación que sirve a las gentes del lugar desde junio de 1981. Y son tantas y tan graves, tan costosas de reparar y tan complejo el intentar resolverlas, que lo único que cabe decir es que ¡esto es una ruina!
En realidad no dijo nada que no se supiera. Bien lo conocemos, porque como gatos panza arriba nos hemos visto siempre para sacar algún partido provechoso de este montón de paredes que se levantaron para contener vacas, gallinas y cerdos, y ahora se usan para otros menesteres mucho más exigentes.
La primera propuesta suya fue: ¿Os bastaría con la mitad de lo que tenéis? Me encogí de hombros y solté: Nos hemos apañado siempre con lo que hemos tenido, aunque fuera cambiando el mobiliario cuatro veces en un día. Pero no quisiéramos perder lo que tenemos. Es que si hiciéramos una edificación nueva de una sola planta, resolveríamos todos los problemas, –remató el entendido. Aquí tenéis más de doscientos metros, y con la mitad… Callé, ¡qué iba a responder!
No obstante, y ante mi silenciosa oposición, volvió con la segunda propuesta: en todo caso, y para que esto sigua igual, un arreglo puede hacerse, y no costoso, para salir del paso. Volvió a sonarme a viejo, estuve a punto de replicar.
Me consta que lo ha hablado con la superioridad, y que están en el asunto. Espero sepan dar una respuesta para resolver lo que empezó de forma tan provisional. Hace tiempo que debió zanjarse esta cuestión, porque la realidad de mi entorno ha cambiado demasiado en estos casi treinta y cuatro años y, ni la población actual ni la legalidad vigente, puede/debe aguantar mantener el stato quo.
Exactamente –o casi– igual opino del asunto independentista. Lo que se hizo como para salir del paso, aunque muchos dijeran que era concluyente, salió a medias. A la vista está. Ha faltado claridad y valentía para afrontar el asunto de frente y con afán de, aunando todos los sentires, dejarlo definitivo. No se hizo, no nos engañemos. Y ahora no vale apelar a la ley, porque no es suficiente por no ser igualmente reconocida y aceptada. Siéntense a dialogar, como yo he solicitado tantas veces en el asunto que me atañe, quienes deban hacerlo y no se levanten de ella hasta que todos coincidan en algo concreto y… ojala redondo e indiscutible. 
Y por cierto, hay en este asunto un detalle que me mosquea sobremanera. La multitud que en Cataluña está por la escisión está a la vista. ¿Dónde está el otro grupo, a todas luces mucho mayor, que no lo está? A mí no me salen los números, y trato de hacer cálculos; claro que no soy matemático. La mayoría silenciosa, o, según me dicen, “temerosa”, debería saber que en esto no vale aquello de “no sabe no contesta”. O ¿es que están esperando a ver si lo pueden expresar con la papela?
Estoy a la espera. Sé que no hay posibilidad alguna de darle a este asunto una solución terminada que no sea tirarlo todo y hacerlo nuevo. Pero… puesto que ya no va a ser igual de completo, por muy nuevo y moderno que fuera, yo estoy dispuesto a continuar con lo que hay hasta mi retiro.
¿Me lo consentirán, ahora que acabo de lanzar la piedra al agua?

Todavía no, pero todo puede cambiar


Si en mi infancia confraternizaba con ellos, de joven aprendí a temerlos. Llegué incluso a despreciarlos. Que Dios me perdone. Ahora están empezando a dar motivos para volver a mis temores juveniles, tras haberlos reconciliado conmigo en estos años de democracia pasados.
Se trata de los que entonces eran grises, luego marrones y ahora casi negros. La policía.
Mi casa en la ciudad y su cuartel se miraban de frente, ellos junto al río y mi ventana al poniente. Jugador de la calle, a todo lo que saliera en el grupo, muchas veces entré a su garaje a recoger el balón que se desvió cuesta abajo por la plaza de las Tenerías hasta allá dentro. O ellos mismos nos lo devolvían con alguna advertencia cariñosa, tipo algún día os vamos a atropellar. Eran tiempos blancos para mí, yo con siete u ocho años y ellos los guardias de asalto.
Mi paso por el convento me alejó de ellos, y cuando me los volví a encontrar estaba en Madrid, ya joven, asiduo de la universitaria y paseante por Princesa. Muchas veces, camino de clase o de vuelta de los comedores, hube de apartarme o de esconderme, temeroso de que en un descuido o por confusión me arrearan o me detuvieran. Era moneda corriente por entonces. Viles muy agresivos y prepotentes.
Comprendía que cumplían órdenes. E intenté disculpar sus malos modos pensando en la formación que recibían, y el ambiente en el que se movían. Era su misión, en un régimen opresor, reprimir.
Dejé de respetarlos cuando compañeros míos pasaron por sus manos en la dirección general de seguridad. Y de ahí al odio el paso fue inevitable. Nunca me llegaron a tocar físicamente. En el alma me dieron hasta puñetazos.
Llegó la democracia, y las cosas cambiaron. Ellos de actitud y de uniforme. Nosotros, o sea yo, de considerarlos enemigos a verlos como servidores de la convivencia. Incluso empecé a verlos amables y solícitos.
Si luego ha ocurrido algún percance, no lo tuve en cuenta; cosas de la vida y del momento. Han pasado muchos años y todo parecía marchar sobre ruedas.
En apenas unos meses me han dado motivos más que suficientes para dejar de ser contemporizador. Su actuación en retenciones a inmigrantes, requeridos en plena calle sólo por su aspecto. El asunto de los muertos en Melilla. Detalles que se han denunciado en comisarías con detenidos. Su mala actuación en la manifestación del 22M. Y la salida de madre de la noche pasada, aireada ya en Internet con toda claridad. Todo esto y lo que no conozco, pero sospecho que será bastante, puede terminar con ese idilio de años.
Si la policía de la democracia va a emplear los mismos modos que gastó la policía de aquellos años ya olvidados, triste policía y triste democracia. No es baladí este asunto. O reaccionan y reconocen sus fallos –o defectos que se hayan ido adhiriendo inadvertidamente– corrigiéndolos a continuación, o les ponen a mandamiento los responsables políticos, o…









Fumando lo recuerdo



Entonces se hacía en cualquier parte, o casi. Salvo en las iglesias. Al menos nunca vi hacerlo.
Suárez, y Carrillo, y Felipe González, todos fumábamos. Fraga no. Él comía aparte.
Nunca voté por Adolfo Suárez, ni por su partido, fuera el primero, UCD, fuera el segundo, CDS; tampoco me arrepiento. Pero no me olvido. Es más, yo, que fumaba por entonces lo que pillaba, desde celtas hasta picadura pasando por ducados, fui un día al estanco y pedí lo que fumaba Suárez, y me dieron ducados internacional.
Ahora ya consumo otra cosa, fiel a mis gustos y necesidades, y sigo echando papelas en las urnas en el mismo sentido que aquel 15 de junio del 77.
Estoy orgulloso de haber vivido aquellos años. Nunca como entonces experimenté la generosidad en semejante grado, ni en la política, ni las letras, ni en las artes, ni en lo social, ni en lo sindical, ni en la práctica de la fe.
Y la renuncia, esa virtud tan poco usual, que, unida a la entrega y al interés por el bien común, tuvo que vérselas, bien encarnada en Adolfo Suárez y en otras personas de distinta opción política, con la bellaquería, la ruindad y la cobardía, que abundaban por entonces, y son el pan de cada día en la actualidad.


No fue dios, afortunadamente. Por eso tampoco disfrutó de pringosos cargos y lucrativos sueldos. De carne y hueso, fumándose la propia vida en cada cigarrillo, la vida no le ahorró ningún dolor salvo al final, trasladándolo al limbo de los justos.
En el cielo, donde tengo entendido que el tabaco no mata, el que fuera Presidente del Gobierno en la etapa más memorable de nuestra reciente historia patria, apenas cuatro años, entre el humo azulón del fumeque cantará las cuarenta en bastos ante Santiago Carrillo, otro que también gustaba del habano.


Si uno fue un tahúr del mississipi, el otro tampoco anduvo manco con las cartas. ¿O fue con el ajedrez? ¡Maldita desmemoria!

Previsible




Como era de prever, Gumi ronca junto a mí, enroscado en el sillón. Antes ha estado echadazo encima de mi cama, luego de darse unas carreras alocadas por el jardín, a la luz de la luna. Y antes de eso, cuando ha calculado que ya estaba terminando de cenar, se ha subido sobre mí, dando por concluido el refrigerio. El de ambos, porque alternamos los bocados, este para mí, este para ti, esto me lo como yo, eso es lo tuyo, y así.
Esta es la rutina de todas las noches. Somos previsibles. El resto del día igualmente podía ser pormenorizado para concluir que la previsión reina en nuestras vidas. No están nuestros pasos y gestos medidos, pero casi.
Hay excepciones, sin embargo. Tanto por mi parte, como por la suya. Como anoche, por ejemplo, que consiguió abrir el portón, no sé si con la pata o con el morro, y se fue a oler cosas a la otra punta del barrio. Seguí fumándome el pitillo a la espera de su vuelta, o de acabarlo y salir en su búsqueda. No hizo falta, alguien le trajo arreando hasta casa, resistiendo los ladridos secos que en plan protesta no paró de dirigirle. Previsible también, en su totalidad.
Es curioso que Gumi sea previsible incluso cuando imprevisiblemente se larga sin decir me voy. También me ocurre a mí algo parecido; de repente se me ocurre algo y, sin pensarlo ni sopesarlo, lo suelto ante la concurrencia, que se queda silenciosa, nada sorprendida, como pensando a ver por dónde va a seguir éste. Y previsiblemente, mi discurso continúa exactamente igual que si esa imprevisión no hubiera tenido lugar.

Adolfo Suárez es la persona que yo considero absolutamente imprevisible. Con una imprevisibilidad total e irrepetible. Si no lo hubiera vivido, no lo creería. Pensar que alguien forjado en el régimen anterior, formando parte integrante de él y con mando en plaza, que no era moco de pavo, pudiera realizar lo que él, con ayuda o sin ayuda, se empeñó y consiguió llevar a cabo, estaba fuera de toda lógica, al menos de la mía. Y lo hizo. En ese sentido reside en él una contradicción radical, porque a partir del hecho de su existencia el resto, todo lo demás, ha sido previsible.
Tan es así, que no encuentro en su persona y en su actuar ante el público a lo largo de estos años que conozco, desde 1976 hasta ahora, ningún detalle, giro o gesto que no pudiera considerar en él predecible, imaginable, pronosticable o cuando menos probable. ¿Decir esto es afirmar que fue honesto, claro, consecuente y valiente? Sea.
Por eso ahora me inquieta lo que yo considero imprevisión errática o a destiempo, ¿extemporánea?: el anuncio de que se muere. Esto por un lado. Y por el otro, que digan que él dijo que le gustaría que le enterraran en la catedral de su ciudad, Ávila. Lo considero extraño en él, que dijo puedo prometer y prometió. Y anunció me voy, y se fue. A no ser que ahora otros estén diciendo por él, lo cual es bien diferente.
Cuándo sea el momento de su muerte y dónde le lleven a enterrar, ya no es Adolfo Suárez quien lo diga. Que él fue absoluta, radical y netamente previsible.
Por eso nunca voté por él. Como tampoco lo he hecho ni lo pienso hacer por Gumi.

Poniendo sentido común


No me gusta hablar sobre este asunto, porque no es de mi competencia. Cómo varón y como célibe, no me corresponde. Me mantengo como un espectador ante discusión tan desaforada, respecto de una ley que parece ser razonablemente válida y que ahora está en riesgo de volverse inválida por irracional. Me refiero a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Conocida como ley del aborto, me niego en este medio a titularla así. La palabra definitoria es de variable interpretación, de manera que cada grupo defiende o ataca a partir de su diferente enfoque y planteamiento. Teniendo en cuenta que de lo que se trata es de regular desde el Estado la libertad de las mujeres para decidir sobre su embarazo, el legislador no debe posicionarse a priori en una determinada concepción moral sino que ha de arbitrar en medio de una diversidad y para todo el conjunto.
Mientras yantaba escuché una noticia en el informativo que me hizo bajar la cuchara de alubias blancas con chorizo y exclamar: ¡Llega El Sentido Común!
Se ha filtrado que un borrador/informe del Consejo General del Poder Judicial insta la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y los Derechos de la Mujer Embarazada, entre otros motivos, porque «da una respuesta anacrónica criminalizadora» a la realidad de la interrupción del embarazo.
Añade más: representa «un regreso a la situación de inseguridad jurídica y prácticas extralegales que generó la legislación de 1985 y además, contempla un régimen aún más restrictivo, en el que la libertad de la mujer embarazada y la ponderación entre sus derechos a la intimidad, la autodeterminación, la dignidad, la vida y la integridad, decaen de forma evidente».
Y continúa para concluir: «no puede considerarse como la respuesta adecuada a una demanda social de protección de concebido porque esa demanda no existe como demuestra el hecho de que el anuncio de presentación y aprobación del anteproyecto por el Consejo de Ministros haya creado una verdadera alarma social». Es por ello que aconseja «reconsiderar y retirar este anteproyecto que nos aleja de los países de nuestro entorno y que supone un retroceso en el avance de los derechos y la igualdad de la mujer».
Además afirma que, pretendiendo el actual anteproyecto reducir el número de abortos, trata a la mujer como mero instrumento al servicio de la maternidad y terminará provocando aumento de abortos clandestinos.
Opino que si el gobernante da o propone una norma reguladora de derechos para una colectividad, corresponde a cada persona aceptar o rechazar el uso o disfrute de los mismos, en función de su sentido moral o de su propia conciencia.
No es de recibo en este caso imponer. Sólo se trata de permitir.
Así lo veo yo.

Ojiplástico y perpléjugo



Salvo que la información que me llega sea incompleta o esté amañada.
Aún recuerdo cuando se urbanizó mi barrio. La de reuniones que hubo entre administradores y administrados. ¡Qué cantidad de alegaciones, propuestas, modificaciones, revisiones, tiras y aflojas hasta que se consensuó el ordenamiento definitivo. Y aún con todo esto no se llegó a conseguir completa coincidencia. Pero como tampoco era plan de eternizarse en los proyectos, al fin se inició la obra. No fue fácil llevarla a cabo, tampoco quedó a gusto de la totalidad del personal. Hubo quejas y también rectificaciones. Pero se terminó. Y costó una pasta. Dicen que mil millones de pesetas, porque los euros llegaron después. Ahora el barrio ya no es el mismo, tampoco sus habitantes. Tendría que ser así. Si hubiéramos levantado las manos incluso contra nuestras propias casas, no quiero pensar qué habría sido de nosotros. Ahora subsistimos.
Me temo que lo del Gamonal, en Burgos, sea algo parecido. Un pueblo que es engullido por una gran ciudad, en contra de su voluntad. Unos replanteamientos urbanos que han de hacerse por fuerza, que se hablan, se pactan, se deciden… Incluso parece ser que se incluyen en los programas electorales tanto de la izquierda como de la derecha políticas. ¿Qué está pasando ahora?
Mi no conseguir comprender. Y menos aún los destrozos en los propios establecimientos del barrio.
Me temo que esta crisis que nos abruma hace salir los malos humores por entre el tejido social, no sólo por las costuras. Y, o se vuelven a sentar para charlar, o no conseguirán vivir en paz.
Al tiempo.

Pues es verdad, ya me ha llegado la consulta por el conducto oficial




Ha tardado justo dos semanas. Se trata de un paquete que acabo de recibir por email y contiene varios documentos:
1 Una carta introductoria del secretario del consejo presbiteral de la diócesis, de parte del arzobispo de la diócesis, proponiendo el estudio y las respuestas que se requieren.
2 La presentación del documento, a cargo de monseñor Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de los obispos.
3 Aspectos jurídico-canónicos y pastorales, de monseñor Erdo.
4 Lectura teológica, de monseñor Forte.
5 Documento preparatorio: Los desafío pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización. Constituido por cuatro apartados:
         a) El Sínodo: Familia y Evangelización.
         b) La Iglesia y el Evangelio sobre la Familia.
         c) La Pastoral de la Familia en el contexto de la Evangelización.
         d) Cuestionario.
Se nos advierte que no se trata de proponer soluciones a problemas, sino de reflejar lo que consideramos es la situación real o estado de la cuestión. En ningún momento se delimita quienes deben responder al cuestionario. Y se fija como fecha tope para su entrega el dieciocho de diciembre.
O sea, que tenemos un mes por delante. Que podrían haber sido dos, o cuando menos mes y medio, si hubiéramos sido tan diligentes como los ingleses y galeses.
En todo caso no se han cumplido los augurios que vaticinaban que en España no se iba a distribuir esta consulta.
Ahora está por ver si se tendrán en cuenta las aportaciones o se va a cubrir un expediente. Yo apuesto por lo primero.

Sorpresas te da la vida


Con la cabeza zumbándome tras ocho misas en dos días por mor de este acumulo de días festivos, me doy de bruces con esto: Extraordinary Synod on the Family 2014.

Se trata de una consulta/encuesta que la Iglesia católica de Inglaterra y Gales realiza entre sus miembros, a propuesta del Vaticano, para preparar el próximo sínodo de obispos de 2014.
Ha tenido que ser a través de un medio laico y público, elpaís.com, como me enterara de ello. Parece ser que se ha mandado esta encuesta, o algo parecido, a todas las conferencias episcopales católicas del mundo. Y la inglesa se ha adelantado a publicarla para recabar la opinión del personal. Diligentes que han sido.
La nuestra, la española, aún no ha dicho esta boca es mía. Espero y deseo que lo haga cuanto antes, porque no es fácil poner en marcha una cosa así, no tenemos la agilidad necesaria para casos como éste.
Y me sorprende, claro que sí. Porque salvo cuando el Vaticano II, no se ha dado algo parecido, que interese la opinión del pueblo, de la gente normal. Adoctrinados a tener maestros que lo saben todo o casi, y a hacer lo que ellos mandan, que nos pregunten nuestra opinión sobre algunas cuestiones y nos animen a ponerlo por escrito, es una noticia cuando menos agradable. Pero en realidad es toda una promesa de futuro.
En realidad las respuestas que se den las conoce todo el mundo. El tema afecta a todos y, aunque la opinión está dividida y enfrentada, el ambiente general es que esto ya es imparable y la evolución no tiene vuelta atrás. Por eso esta encuesta es un signo por sí mismo de que también es posible opinar sobre otras cosas, incluso doctrinales, que hasta ahora han sido sí o sí, porque estaban concluidas y cerradas desde hace siglos, y por los siglos de los siglos.
Algo importante se está moviendo. Yo no pienso dejarlo parar, ni que le coloquen palitos en las ruedas. Ya me he puesto manos a la obra y de momento tengo la traducción al español del texto en inglés de la página de arriba. Es un texto largo, pero hoy es domingo y algún ratejo encontraremos para echarle una mirada… Incluso hasta para responder, a pesar de que ahora vienen diciendo que no, que es una encuesta sólo dirigida a determinadas personas, que de ningún modo se trata de un plebiscito para que todos respondamos tal y como vemos las cosas, tal como las estamos viviendo. Es muy importante que se oiga la voz de todos, y aún lo es mucho más que todos nos descubramos emitiendo nuestra opinión…

Gracias por emplear su tiempo en responder al documento preparatorio del Sínodo Extraordinario de la Familia en 2014. Cada conjunto de preguntas aparece aquí en una página aparte. Usted tendrá que hacer clic a través de las páginas de este formulario para responder a todas las preguntas. Puede hacer clic hacia atrás y hacia delante para revisar las respuestas en estas páginas, pero una vez que haya enviado sus respuestas no se puede volver a abrir el formulario. Ninguna de las preguntas es obligatoria.
Tenga en cuenta que no ha sido posible correlacionar estos números de las preguntas con las utilizadas en el documento preparatorio. La primera página le pide un poco de información acerca de usted. Esto es para que los obispos pueden saber cuán amplia ha sido la consulta.
Su respuesta será enviada a su diócesis o Ordinariato para ser cotejada e incluida en el informe. Si usted está respondiendo desde fuera de Inglaterra y Gales, siéntase bienvenido aquí también. Haremos todo lo posible para enviar su respuesta al contacto apropiado de su país.
Por favor introduzca sus respuestas usando el limitado espacio proporcionado (2.000 caracteres por pregunta). Hay una oportunidad al final del formulario para que proporcione su nombre y datos de contacto, pero no hay necesidad de que lo haga.
Tampoco necesita responder a cada pregunta que se plantea aquí.
Si tiene dificultades para utilizar este formulario en línea, por favor póngase en contacto con elizabeth.davies @ cbcew.org.uk
Previo. Datos personales:
1. Por favor, indique su diócesis (si se conoce) o el ordinariado de la lista desplegable
2. Por favor, indique su diócesis (si se conoce) o el ordinariado de la lista desplegable
3. Introduzca su pueblo o ciudad o el nombre y la ubicación de su parroquia:
4. ¿En calidad de qué está usted respondiendo? Por favor, marque todas las que correspondan: sacerdote, laico, diácono, religioso profeso, profesor, asistente pastoral, catequista, seminarista, capellán de hospital o de prisión, capellán militar, miembro de una asociación o movimiento de laicos, otros (indique los detalles a continuación).
5. ¿Cuál es su estado civil?
6. ¿Cuántos años tiene?
I. LA DIFUSIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LA FAMILIA EN LA SAGRADA ESCRITURA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
1. Pregunta 1a: Describa cómo las enseñanzas de la Iglesia católica sobre el valor de la familia contenida en la Biblia, Gaudium et Spes, Familiaris Consortio y otros documentos del Magisterio post-conciliar son entendidas por la gente hoy en día? ¿Qué formación se da a nuestro pueblo en la enseñanza de la Iglesia sobre la vida familiar?
2. Pregunta 1b: En aquellos casos en que se conoce la enseñanza de la Iglesia, ¿se acepta plenamente o existen dificultades para su puesta en práctica? Si es así, ¿cuáles son?
3. Pregunta 1c: ¿Cuán extendida está la enseñanza de la Iglesia en los programas pastorales a nivel nacional, diocesano y parroquial? ¿Qué catequesis se realiza en la familia?
4. Pregunta 1d: ¿En qué medida –y qué aspectos en particular– esta enseñanza realmente es conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en áreas fuera de la Iglesia? ¿Cuáles son los factores culturales que dificultan la recepción completa de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?
II. EL MATRIMONIO DE ACUERDO CON LA LEY NATURAL
1. Pregunta 2a: ¿Qué lugar ocupa la idea de la ley natural en las áreas culturales de la sociedad: en las instituciones, la educación, los círculos académicos y entre la población en general? ¿Qué ideas antropológicas subyacen en el debate sobre la base natural de la familia?
2. Pregunta 2b: ¿Es la idea de la ley natural respecto a la unión entre un hombre y una mujer comúnmente aceptada como tal por los bautizados en general?
3. Pregunta 2c: ¿Cómo es la teoría y la práctica de la ley natural sobre la unión entre el hombre y la mujer cuestionada a la luz de la formación de una familia? ¿Cómo se propone y se desarrolla en las instituciones civiles y de la Iglesia?
4. Pregunta 2d: En los casos en que católicos no practicantes o declarados increyentes piden la celebración del matrimonio, describa cómo se trata este desafío pastoral.
III. LA PASTORAL DE LA FAMILIA EN LA EVANGELIZACIÓN
1. Pregunta 3a: ¿Qué experiencias han surgido en las últimas décadas con respecto a la preparación al matrimonio? ¿Qué medidas existen para estimular la tarea de la evangelización de la pareja y de la familia? ¿Cómo se puede promover la conciencia de la familia como ”iglesia doméstica“?
2. Pregunta 3b: ¿Qué éxito se ha obtenido al proponer una manera de orar dentro de la familia para que puede soportar la complejidad de la vida y la cultura de hoy?
3. Pregunta 3c: En la actual crisis generacional, ¿cómo han sido las familias cristianas capaces de cumplir con su vocación de transmitir la fe?
4. Pregunta 3d: ¿De qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sido capaces de crear formas de actuar que sean ejemplares?
5. Pregunta 3e: ¿Qué contribución específica pueden ofrecer las parejas y familias para la difusión de una idea creíble e integral de la pareja y de la familia cristiana de hoy?
6. Pregunta 3f: ¿Qué atención pastoral ofrece la Iglesia en apoyo a las parejas en formación y a las parejas en situaciones de crisis?
IV. CUIDADO PASTORAL FRENTE A ALGUNAS SITUACIONES DIFÍCILES
1. Pregunta 4a: ¿Es la convivencia “ad experimentum” una realidad pastoral en su Iglesia particular? ¿Puede señalar un porcentaje aproximado?
2. Pregunta 4b: ¿Existen uniones no reconocidas por la ley religiosa o civil? ¿Hay estadísticas fiables?
3. Pregunta 4c: ¿Son las parejas separadas y los divorciados vueltos a casar una realidad pastoral en su Iglesia particular? ¿Puede señalar un porcentaje aproximado?¿Cómo hacer frente a esta situación con programas pastorales adecuados?
4. Pregunta 4d: En todos los casos anteriores, ¿cómo viven los bautizados en esta situación irregular? ¿Son conscientes de ello? Son simplemente indiferentes? ¿Se sienten marginados o sufren ante la imposibilidad de recibir los sacramentos?
5. Pregunta 4e: ¿Qué preguntas plantean a la Iglesia las personas divorciadas y vueltas a casar sobre los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en estas situaciones, ¿cuántos piden estos sacramentos?
6. Pregunta 4f: ¿Podría una simplificación de la práctica canónica en el reconocimiento de la declaración de nulidad del vínculo matrimonial aportar una contribución positiva a la solución de los problemas de las personas involucradas? En caso afirmativo, ¿qué forma tomaría?
7. Pregunta 4g: ¿Existe un ministerio para atender estos casos? Describir este ministerio pastoral ¿Existe este tipo de programas a nivel nacional y diocesano? ¿Cómo es anunciada la misericordia de Dios a los padres separados y a los divorciados vueltos a casar y cómo la Iglesia pone en práctica su apoyo para ellos en su camino de fe?
V. SOBRE UNIONES DE PERSONAS DEL MISMO SEXO
1. Pregunta 5a: ¿Hay una ley en su país para el reconocimiento de las uniones civiles de personas del mismo sexo y para equipararlas de alguna manera con el matrimonio?
2. Pregunta 5b: ¿Cuál es la actitud de las Iglesias locales y particulares tanto hacia el Estado como promotor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo como hacia las personas involucradas en este tipo de unión?
3. Pregunta 5c: ¿Qué atención pastoral se puede dar a las personas que han elegido vivir en este tipo de unión?
4. Pregunta 5d: En el caso de las uniones de personas del mismo sexo que han adoptado niños, ¿qué se puede hacer a nivel pastoral a la luz de la transmisión de la fe?
VI. LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS EN MATRIMONIOS IRREGULARES
1. Pregunta 6a: ¿Cuál es el porcentaje estimado de niños y adolescentes en estos casos, respecto a los niños que nacen y crecen en familias regularmente constituidas?
2. Pregunta 6b: ¿Cómo se acercan a la Iglesia los padres en estas situaciones? ¿Qué es lo que piden? ¿Se piden los sacramentos sólo o también quieren ellos hacer la catequesis y la enseñanza general de la religión?
3. Pregunta 6c: ¿De qué manera las Iglesias particulares tratan de satisfacer las necesidades de los padres de estos niños para darles una educación cristiana?
4. Pregunta 6d: ¿Cuál es la práctica sacramental en estos casos: la preparación, la administración de los sacramentos y el acompañamiento?
VII. LA APERTURA DE LAS PAREJAS CASADAS A LA VIDA
1. Pregunta 7a: ¿Qué conocimientos tienen los cristianos de hoy de las enseñanzas de la Humanae vitae sobre la paternidad responsable? ¿Buscan referencias morales para evaluar los diferentes métodos de planificación familiar? ¿Podría sugerir algunas ideas sobre este problema pastoral?
2. Pregunta 7b: ¿Se acepta esta enseñanza moral? ¿Qué aspectos plantean mayores dificultades para la gran mayoría de las parejas en la aceptación de esta enseñanza?
3. Pregunta 7c: ¿Qué métodos naturales son promovidos por las Iglesias particulares para ayudar a los cónyuges a poner en práctica las enseñanzas de la Humanae vitae?
4. Pregunta 7d: ¿Cuál es su experiencia sobre este tema en la práctica del Sacramento de la Penitencia y de la participación en la Eucaristía?
5. Pregunta 7e: ¿Qué diferencias se observan en este sentido entre la enseñanza de la Iglesia y la educación cívica?
6. Pregunta 7f: ¿Cómo puede fomentarse una actitud más abierta hacia el traer hijos al mundo? ¿Cómo se puede promover un aumento de la natalidad?
VIII. LA RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA PERSONA
1. Pregunta 8a: Jesucristo revela el misterio y la vocación de la persona humana. ¿Cómo puede ser la familia un lugar privilegiado para que esto suceda?
2. Pregunta 8b: ¿Qué situaciones críticas en la familia hoy pueden obstruir el encuentro de una persona con Cristo?
3. Pregunta 8c: ¿En qué medida las muchas crisis de fe que la gente puede experimentar afectan la vida familiar?
IX. OTROS DESAFÍOS Y PROPUESTAS
Pregunta 9: 1. ¿Qué otros retos o propuestas, relacionadas con los temas de las preguntas anteriores, considera urgente y útil tratar?
2. Si usted tiene cualquier otro comentario que hacer sobre esta consulta, por favor, hágalo aquí
3. Si usted lo desea, por favor deje su nombre y correo electrónico de contacto aquí, para que usted puede ser contactado en caso necesario, para aclarar sus respuestas.



Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea