Mostrando entradas con la etiqueta Silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silencio. Mostrar todas las entradas

¡Se callen, coño!



Desde aquello que dicen que dijo Saulo de Tarso, alias Pablo, “de que” las mujeres que se callen, tengo que emigrar hasta mi infancia adulta, en el convento, donde el silencio era virtud y hablar una falta grave que había que purgar a la vista del personal.
Luego vino aquello de se sienten, también ¡coño!
Ahora me encuentro con que mi máxima satisfacción sería que nadie se callara; o sea, que todo quisque se expresara.
Pero… va a ser que no. Y cuando es que sí, siempre hay alguien que sale “por peteneras” y entonces otro alguien va y me dice “ves, miguelangel, eso pasa por abrir la caja de pandora”, que es como echarme en cara de que cada quien diga algo venga o no a cuento del asunto de que se trate.
Me lo paso pipa cuando enchufan la alcachofa a la boca del personal;  tanto si son los de la tele como si de la radio. Hay personas que se desmelenan de tal guisa que dan ganas de poner en “mute” el dichoso mando. No así cuando son los peques los sujetos agentes de la parlanchina; hay que verlos, con qué desparpajo hablan o cantan. Se ve que tienen madera.
Sin embargo, a veces ocurre que se escuchan cosas muy interesantes y otras que no. Pero es que no hay que darle demasiadas vueltas al asunto; tras tantos millones de años transcurridos desde que el mundo es mundo, nada nuevo hay bajo el sol; encontrar algo a estrenar en este campo no es que sea empresa irrealizable, es que no damos para más. Menos mal que nadie exige sus derechos, porque de ocurrir así, entonces sí que tendríamos que callarnos por no tener con qué pagar.
En mi calle no hay ese problema. Cuando alguien tiene algo que dar a saber al resto del vecindario, sale, lo dice y tras esperar un rato por si hay respuesta, vuelve a meterse en casa con la tranquilidad de los deberes hechos. Ocurre con frecuencia que al discurso se abren puertas y ventanas, y se inicia un a modo de asamblea abierta e indiscriminada; y de una cosa se pasa a la otra hasta terminar dándole un repaso a la entera actualidad; del barrio, por supuesto; el resto casi no interesa.

Yo antes hablaba mucho con Moli, que es que la gustaba conversar; a su manera, por supuesto. Ahora con Berto es imposible, porque siempre está adormilado o a su bola. Y con Gumi no hay manera, porque me mira con su carita de pillo y me corto; es que se me acaba el hilo y sólo me apetece darle un achuchón y dejarle correr por el jardín.
Antes muerto que callado. Es mi lema. Porque al fin y al cabo qué es la vida si nos quitan la palabra…

Todo está en silencio


Alguien tuvo la ocurrencia de plantar chopos entre los pinos. Ahí están, en fila y uniformados.
Estos pinos, al contrario, nacieron a su aire, y han crecido en libertad. Ni marcan el paso al unísono, ni van uno detrás del otro, aunque a la hora de la verdad, todos rinden piñas a su tiempo.
Quiso el diablo o el azar que los chopos se murieran, de muerte natural o por enfermedad evitable;  y por descuido o tal vez por negligencia, aquel maderamen se incendió, poniendo en serio peligro todo el pinar.
Suerte hubo, al fin y al cabo.
Alguien ha tenido a bien repoblar aquel desierto que hiere a la vista, que encoge el corazón.
Ahí están, en fila y con protección, domesticados desde el principio, que la madre naturaleza no corre tanto, y a su ritmo sabe mucho más por vieja… que por erudita.
Esto no sé qué es, si pino, acebuche o rododendro; o ninguno de los tres.
¡Me lo han "soplado"!: Es una sabina; exactamente Juniperus thurifera L.
Una encina, por supuesto.
Pimpollo, le dicen, y ciertamente lo es.

No se oye nada:
ni turbinas ni martillos, ni ladridos ni chubascos;
sólo y apenas trinos y gorriones, murmullos y el suave roce de los pies cansados.
No hay tensa espera, nada se avecina, salvo lo ya temido… lo inevitable e irremediable por consentido, ¿por asumido?





Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. no sabe nada
El no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. no saben nada
Nosotros no sabemos nada
La desorientación de mi generación tiene su expli-
cación en la dirección de nuestra educación,cuya
idealización de la acción, era - ¡sin discusión!-
una mistificación, en contradicción
con nuestra propensión a la me-
ditación, a la contemplación y
a la masturbación. (Gutural,
lo más guturalmente que
se pueda.) Creo que
creo en lo que creo
que no creo. Y creo
que no creo en lo
que creo que creo
«C a n t a r d e l a s r a n as»
¡Y     ¡Y      ¿A       ¿A     ¡Y       ¡Y
su     ba       llí          llá      su       ba
   bo       jo         es           es        bo         jo
   las      las         tá?            tá?       las        las
     es        es          ¡A                 ¡A          es          es
      ca       ca            quí                    cá          ca          ca
       le        le            no                          no           le           le
      ras      ras          es                              es             ras        ras
     arri     aba         tá                                   tá            arri        aba
        ba!...   
jo!...       !...                                       !...          ba!...     jo!...

Tiempo de silencio

Solitud

En la llanura del seno conmovido:

Toda la sal de tu doblez
lloviendo bajo el agua de mis aires.

Toda la holgura de la distancia,
sin cartografía donde afirmarme.

Toda la marea del silencio
suspendida a la deriva de la sangre.

Toda la sinrazón de tu partida
agigantando las horas por delante.

Todo el estío voraz
que derramó en mi vientre tu desaire.

Todo el abismo anochecido,
donde el orgullo y su raíz se baten.

Todo el dolor alargando esta pavura
sin costuras que me legaste…

Toda la verdad desvestida y cayendo
sobre los huesos de mis soledades…


©Trini Reina Abril 2011


EN UN SEPULCRO NUEVO

Pilato - Está bien. Diles a esos condenados sacerdotes que pasen, ¡caramba! ¡Ni la siesta le dejan a uno dormir en paz!
Sacerdote - Gobernador Pilato, es casi la hora de nona. Den­tro de muy poco, la estrella de la tarde anunciará que entramos en el Gran Sábado.
Pilato - ¡Ja! ¡Qué estrella ni estrella! Desde que amaneció no para de llover. El cielo está más cerrado que una tumba ¡y us­tedes esperan ver una estrella!
Sacerdote - Tiene razón su excelencia. Aun así, faltan sólo unas horas para el Gran Sábado de la Pascua.
Pilato - Eso ya me lo dijeron. ¿Qué es lo que quieren?
Sacerdote - Se trata de los tres rebeldes crucificados en el Gólgota, gobernador. No pueden seguir ahí cuando haya comenzado la fiesta. La costumbre lo prohibe. Sería una grave impureza.
Pilato - Entonces, ¿dónde quieren que estén?
Sacerdote - En la fosa, excelencia. Bajo tierra. Bien muertos y bien enterrados.
Pilato - No se me ha comunicado aún que hayan muerto.
Sacerdote - No, claro que no, pero, ¿por qué no les ahorra a esos malditos una agonía larga? En fin, ya han purgado todas sus rebeldías.

Jesús había muerto ya, cerca de las tres de la tarde. Dimas y Gestas, los dos rebeldes zelotes que habían sido crucificados con él, se retorcían aún de dolor clavados sobre las cruces. Sus cuerpos, menos torturados que el de Jesús, resistieron por más tiempo el tormento. Cerca de ellos, las madres de los dos revolucionarios aguardaban a la muerte con ojos enrojecidos. Junto al madero donde colgaba el cadáver aún caliente de Jesús, las mujeres y yo, sentados sobre la tierra mojada de la colina, nos apoyábamos unos contra otros y llorábamos.

María - Juan, hijo, ¿qué irán a hacer ahora con Jesús?
Juan - No sé, María, no sé… no sé nada.
Magdalena - Mira, María, como que soy Magdalena, te digo que al moreno no lo van a echar en esa fosa. ¡Lo enterraremos nosotros como a un gran señor!
María - Pero, muchacha, si nosotros aquí no tenemos ni un peda­zo de tierra para una sepultura ni unos denarios para una sába­na decente. No sé lo que vamos a hacer.

La colina del Gólgota estaba sembrada de palos de cruces empapados en sangre. Alrededor, excavadas en las rocas peladas, había varías fosas profundas donde se echaban los cuerpos de los ajusticiados.

Juan - No sé… Quizás si habláramos con ese Nicodemo. Era amigo de Jesús. Lo vimos aquí en Jerusalén antes de lo del Templo. Es un tipo con mucha influencia. Si ese maldito Pilato le diera el cuerpo para enterrarlo en otro lugar…
Magdalena - ¡Sí, Juan, eso, eso! ¡Que no lo echen en la fosa, por Dios!

Pegados a las murallas, sin atreverse a dar un paso para acercarse, estaban Pedro, Andrés y algunos más del grupo. Después de la muerte de Jesús había quedado muy poca gente en los alrededores del Gólgota. Faltaban sólo unas horas para que comenzara el Gran Sábado de la Pascua y muchos, cansados, después de un día de lluvia tan largo y tan triste, volvieron a la ciudad a encerrarse en sus casas.

Tulio - Eh, tú, ¿ya han muerto ésos?
Soldado - El nazareno sí. Los otros dos, todavía no. ¡Míralos!

Por la Puerta de Efraín aparecieron tres soldados con garrotes y lanzas. A grandes pasos subieron por las rocas peladas de la colina.

Tulio - Hay que acabar rápido. Ordenes del gobernador. La fies­ta de los judíos empieza cuando el sol se ponga y éstos no pueden quedarse aquí.
Soldado - ¿Qué hacemos?
Tulio - Vamos a partirles las piernas a esos dos para que se mueran de una vez.
Soldado - ¡Bien pensado, caramba! ¡Estoy hasta la coronilla de tanta lluvia y tanta lágrima! ¡Para que después te paguen lo que te pagan!
Tulio - ¡Ea, fuera de ahí, mujeres, sepárense de las cruces!
Mujeres - ¡Asesinos, asesinos!
Tulio - ¡Que se vayan de aquí les digo, vamos!

Dos soldados se acercaron a las cruces donde Dimas y Gestas luchaban con la muerte y alzando unos gruesos garrotes los descargaron una y otra vez con violencia sobre las rodillas y las piernas, machacándoles los huesos.(1)

Mujer - ¡Que se acabe este infierno, Dios mío! ¡Que se acabe pronto!

La muerte no tardó en llegar. Los cuerpos de aquellos dos muchachos, al perder el apoyo que tenían en las piernas, se desplomaron ahogándose muy pronto. Sus caras quedaron contraídas por el horrible dolor del último momento.

Tulio - Y este otro, ¿qué? ¿Seguro que está muerto?
Soldado - Sí, dio un grito y se quedó tieso hace un rato.
Tulio - Es raro. Murió muy rápido entonces.
Soldado - Para como llegó aquí duró bastante. Venía hecho una piltrafa.
María - Por favor, no le hagan nada más… De verdad que está muerto.
Tulio - Apártate de ahí, mujer. Esta muerte hay que comprobarla. Son las órdenes.
Magdalena - ¡Maldita sea, déjenlo descansar en paz de una vez!
Tulio - ¡Vamos, ramera, he dicho que se larguen!

Uno de los soldados agarró fuertemente la lanza que había traído y la dirigió contra el cadáver de Jesús. De un golpe certero le atravesó el corazón. La última sangre que aún quedaba en aquel cuerpo destrozado, corrió lentamente por el pecho.

Tulio - Ahora sí. Trabajo concluido. ¡Vaya día el de hoy!

El soldado sacó la lanza y con una esquina de su viejo manto rojo limpió la sangre de la punta.

Soldado - ¿Sabes lo que te digo, Tulio? Este tipo, no sé… Yo he dicho siempre que es en la muerte donde de veras se conoce a la gente. Este era un hombre bueno. Para mí que era ino­cente.
Tulio - Pues a ver si se te pega algo. ¿No te quedaste tú con su ropa? Ea, déjate de sensiblerías. Que los desclaven pronto y los echen más pronto a la fosa. Nosotros tenemos que volver al cuartel a dar cuenta al gobernador. ¡Nos veremos allí! ¡Dicen que esta noche hay buen vino para cenar!
Soldado - ¡Oye tú, vamos a bajar a éstos!
María - Juan, hijo, corre a buscar a ese señor Nicodemo. A ver si consigues algo.
Magdalena - ¡Yo voy contigo, Juan!
Juan - ¡No, Magdalena, quédense ustedes aquí! ¡Volveré pronto!

Juan fue a buscar al magistrado Nicodemo en su lujosa casa del barrio alto…

Juan - Por fin lo encuentro, Nicodemo.
Nicodemo - Ya sé que ha muerto, ya lo sé. Lo vi desde la muralla. Hace un rato que estoy dando vueltas como un imbécil. ¡Maldita sea! ¿Por qué no conseguimos impedirlo?
Juan - Ahora necesitamos su ayuda, Nicodemo. Se trata del cuerpo de Jesús.

Y Nicodemo, con prisa, buscó a su colega José de Arimatea…

Nicodemo - José, los amigos del nazareno nos necesitan. Tú tienes buena entrada con el gobernador. Conoce mucho a tu mujer, ¿no? Pues ve y dile que te dé el cuerpo para enterrarlo como es debido.
Arimatea - Descuida, Nicodemo, iré a ver a Pilato ahora mismo.

José de Arimatea llegó a la Torre Antonia a la par que los soldados…

Pilato - Pero, ¿cómo? ¿Ya ha muerto ese hombre?
Soldado - Sí, gobernador. Está tan muerto como que yo estoy de pie ahora. Le atravesé el corazón con la lanza.
Pilato - Está bien, puedes irte.
Soldado - A la orden, gobernador.
Pilato - Y tú, José de Arimatea, ¿desde cuándo eres de los que iban detrás de ese profeta loco?
Arimatea - Locos hemos sido los que no supimos defenderlo.
Pilato - ¿Qué? ¿Remordimientos? Bueno, tranquilízate, hom­bre, que no es para tanto. ¿Qué quieres? ¿El cuerpo? Pues quédate con él. Si ése es tu capricho, tienes mi permiso.
Arimatea - Deme la autorización por escrito, gobernador.

Por las calles de Jerusalén no se oía hablar de otra cosa que de lo ocurrido en el Gólgota. A aquellas horas de la tarde, la lluvia comenzaba a amainar y el sol calentaba tímidamente las azoteas de las casas. La gente, con el corazón triste, tratando de sepul­tar todo en el olvido, hacía ya los preparativos de fiesta para el gran descanso sabático.

Nicodemo - ¡No faltaría más! Por dinero no te preocupes, Juan. Ni por el lugar. Ya hablé con mi colega José y pueden enterrarlo en un sepulcro nuevo que tiene él para su familia y está cerca de allí. Anda, vuelve con las mujeres, no las dejes solas. Yo iré enseguida con todo lo que haga falta. Van a cerrar pronto las tiendas y tenemos que darnos prisa.

Cuando regresé a la colina del Gólgota, ya habían desclavado a Jesús y a uno de los zelotes y estaban bajando al otro. El cuerpo de Jesús, con los brazos estirados, conservaba aún la forma de la cruz y descansaba en el suelo, sobre el manto de María, que lo contemplaba en silencio, en cuclillas junto a él. Las mujeres, de pie, lloraban mordiéndose los labios. Mateo y otros más se ha­bían acercado, venciendo el miedo. Ninguno reconocía en aquel rostro completamente desfigurado, cubierto de costras de sangre, los rasgos tan queridos de nuestro compañero.

Pedro - Esto es un mal sueño, Juan, un mal sueño.
Juan - Ven, Pedro, vamos a hablar con los soldados. Tenemos la autorización para enterrarlo aquí cerca.

Mientras Pedro y yo hablábamos con el centurión, mostrándole el permiso, María recostó la cabeza herida de Jesús sobre su regazo y, con el pañuelo empapado por la lluvia, comenzó a limpiarlo…

María - Pareces otro, Jesús. Cómo te han puesto, mi hijo… Ya ves, yo tenía miedo. Cuando te fuiste a Cafarnaum, te lo dije: No te metas en líos, hijo. No me hiciste caso y hasta me arrastraste detrás de ti. Me decías: Mamá, tú siempre fuiste luchadora y valiente. No, hijo, qué va. Tú sí que has sido un valiente. Hasta el final, Jesús, hasta el final… Como tu padre… Si José te hubiera visto… Me parece oírlo: Mujer, que el mu­chacho nos salga bien derecho para que saque siempre la cara por los demás. Eso es lo que tenemos que enseñarle, eso es lo que Dios quiere de él. Lo aprendiste, hijo, lo aprendiste bien. Ahora habrá que volver a Nazaret, a trabajar la tierra, a buscar agua en el pozo, a sacarle más callos a las manos… ¡Comadre María, que ahí viene el moreno a verla! Ya no volverás, hijo… Ya no volverás nunca más. ¿Y qué voy a hacer yo sola sin José y sin ti? ¿Por qué no me hiciste caso, hijo? Jerusalén es mala, no vayas a Jerusalén. Yo tenía mucho miedo, ya ves. Pero estoy orgullosa de ti, de todo lo que has hecho. Le daba vueltas y vueltas en mi corazón a todo lo que decías cuando estabas lejos, en Cafarnaum. Sí, hijo, yo también creo que Dios le rega­la su reino a los pobres, a los que lloran. No puedo, hijo, no puedo… Hijo mío…
Juan - Vamos, María, que se hace tarde.

Sin tiempo para lavar bien el cuerpo de Jesús, lo ungimos apresuradamente con una mezcla de perfumes de mirra y áloe que trajo Nicodemo, según la costumbre que tienen mis paisanos para enterrar a sus muertos.(2) Luego lo envolvimos en una sábana gran­de y fina que había comprado José de Arimatea. Nadie decía una palabra. Teníamos mucha prisa y mucha tristeza. La lluvia había cesado y un viento fresco ahuecaba nuestras túnicas mojadas. Entre Pedro y yo cargamos el cuerpo de Jesús. Muy cerca de la colina del Gólgota había un huerto y allí tenía José de Arimatea un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado toda­vía.(3) Dentro de aquella cueva profunda, excavada en la roca, colo­camos el cadáver de Jesús. Cerramos la entrada con una piedra redonda y gruesa como una rueda.

Juan - Vámonos, María. Ya empieza el Sábado.

María apoyó durante unos momentos su frente contra aquella losa húmeda. Después buscó mi brazo para no resbalar y se puso en camino. Con ella regresamos a Jerusalén. La tarde se moría sobre las murallas y las trompetas del Templo anunciaban que entrábamos en el descanso del Gran Sábado.(4)

Mateo 27,51-61, Marcos 15,38-47; Lucas 23,47-56; Juan 19,31-42.

Comentarios

1. Algunos crucificados permanecían colgados del madero días enteros, en una agonía inacabable. Las leyes romanas tenían previsto acelerar la muerte fracturando los huesos de las piernas a golpes. El desgarramiento que se producía en todo el cuerpo provocaba la asfixia final. A los zelotes crucificados con Jesús les fue aplicado este brutal método. En el caso de Jesús, no fue necesario romper ningún hueso porque murió muy pronto. La lanza con que el soldado romano le atravesó el corazón buscaba asegurar que estuviera realmente muerto. Como un tiro de gracia.

2. Para los israelitas un entierro digno era la mayor muestra de cariño por el difunto. El de Jesús -por las circunstancias- tuvo que hacerse con los mínimos requisitos tradicionales. Los cadáveres eran lavados, se les ungía con aceite y se les vestía con sus mejores ropas. En tiempos de Jesús, los rabinos habían ordenado vestirlos de blanco. El evangelio dice que el cadáver de Jesús fue ungido con una mezcla de mirra y áloe. La mirra era una resina aromática de mucho valor, que se usaba también para ungir a los esposos el día de su boda, y el áloe, una esencia olorosa sacada de la savia de ciertos árboles de la India. Se empleaba para dar olor a las ropas de cama, vestidos y sudarios. Como mortaja se usaba una sábana o lienzos en forma de bandas, aunque no se sabe con exactitud cómo se colocaban sobre el cuerpo del difunto. Algunos dicen que la cara se cubría con una tela y que se vendaban las manos y los pies.

3. Desde tiempos muy antiguos, Israel enterró a sus muertos en cue­vas naturales para no desperdiciar terreno cultivable. Los pobres de Jerusalén eran enterrados en fosas comunes en el torrente Cedrón. Jesús fue colocado en una tumba privada, en un sepulcro nuevo, comprado por José de Arimatea para su familia y en la que nadie había sido enterrado antes. Aprovechando la excavación natural de la roca, se acondicionaba el lugar en forma de habitación, con una o varias mesas de piedra para colocar los cadáveres. A veces, se excavaban nichos a lo largo de las paredes. En muchos casos -como en la sepultura de Jesús- esta habitación o cámara sepulcral estaba precedida por una antesala o pasillo. Algunas veces, los cadáveres eran introducidos en las cámaras mortuorias en un ataúd, aunque no era lo habitual. La entrada de la tumba se cerraba con una pesada piedra redonda, que giraba como una rueda y a la que se untaba cal como señal de impureza por la presencia de un cadáver.

Después de dos mil años se conserva el banco de piedra donde fue depositado el cadáver de Jesús, en el sitio exacto del jardín cercano al Gólgota donde fue enterrado. Dentro de la Basílica del Santo Sepulcro, en el barrio árabe de Jerusalén, está este lu­gar, trascendental para la fe cristiana. A pesar del abundante de­corado acumulado durante siglos, todavía puede distinguirse per­fectamente la estructura de la cueva: la antesala, el pasillo y la cámara mortuoria, muy estrecha, donde está la mesa de piedra, recubierta hoy por un mármol blanco. A la entrada, un letrero dice: «No está aquí. Resucitó».

Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, ordenó excavar la zona de Jerusalén donde estuvo el Calvario y descubrió su localización exac­ta. Los llamados “Santos Lugares” se convirtieron desde entonces en centro de peregrinación para los cristianos de muchos países cercanos. Esto ocurrió unos 300 años después de la muerte de Jesús. Los “Santos Lugares” también fueron motivo de crueles guerras. Unos mil cien años después de la muerte de Jesús estaban en poder de los musulmanes. Hombres de toda la Europa cristiana se enrolaron en guerras llamadas Cruzadas para re­cuperar los “Santos Lugares”. Las Cruzadas duraron, con intervalos, 200 años y tuvieron más motivos económicos y políticos que religiosos. No consiguieron su objetivo de rescatar el Santo Sepulcro. Lo más grave fue que en nombre de la cruz de Jesús se cometieron saqueos y crímenes de todo tipo contra los árabes, que también usaron de enorme violencia contra los cristianos.

4. Jesús murió el viernes de la semana de Pascua, que era para los judíos «día de preparación», ya que al día siguiente, sábado, no se podía trabajar. Era el día de descanso impuesto por la Ley. Por tratarse del Gran Sábado de Pascua, era aún más solemne que los otros sábados del año. El Gran Sábado comenzaba al caer la tarde y aparecer en el cielo las primeras estrellas. Los cadáveres de los ajusticiados eran «impuros» y, según la ley, no debían manchar con su presencia la fiesta de aquel día. Esto explica la urgencia con que terminó la ejecución de Jesús y la prisa con que tuvo que efectuarse su entierro.

[«Un tal Jesús». José Ignacio y María López Vigil. Salamanca 1982. Volumen 2, págs. 979-986]

Miércoles después del Miércoles de Ceniza


Desde Japón

Hoy es 16 de Marzo, y el terremoto que asoló la costa este de Japón ocurrió el 11. Sin embargo, los daños sufridos desde entonces no sólo se conocen mejor sino que van en aumento, especialmente con las explosiones, los incendios y las fugas radioactivas de las centrales nucleares de Fukushima.                 
Me piden que cuente “desde dentro” de la Vida Religiosa y Japón cómo estamos viviendo esta tragedia para la que adjetivos como dantesca o apocalíptica no son bastante expresivos. Aunque, ¿qué puedo decir?... Vivo en la provincia de Chiba pero lejos de la costa y a varios cientos de kilómetros de la zona más devastada. Aquí sufrimos el terremoto (el más fuerte experimentado por mí en los más de 30 años de misionera en Japón) y sufrimos algunas de sus consecuencias… pero son poca cosa si lo comparamos con lo que vemos en TV. Verdaderamente no sé qué decir…
Así que entro en Internet, en la página de la Iglesia católica, para informarme. La Diócesis de Sendai que es la que ha sufrido todo el peso de esta catástrofe cuenta que algunas de sus iglesias han sufrido derrumbamientos y desperfectos… pero son pocas. Una religiosa de esa zona informa que todas las Hermanas de las 13 Congregaciones femeninas repartidas en 31 casas están bien. El Obispado nos dice que un misionero canadiense ha muerto de un ataque al corazón provocado por el seísmo.
La Diócesis vecina, Saitama, también informa de desperfectos en sus iglesias, y de algunos fieles que han tenido que dejar sus casas y utilizar los refugios.
En Tokyo una parroquia ofrece ayuda psicológica y espiritual para hacer frente al stress de estos momentos. Eso es todo.
Sigo escribiendo, pero a mano. Ha comenzado un apagón eléctrico que durará tres horas. Están programados y repartidos por zonas para paliar de alguna manera la falta de energía provocada por los accidentes en las centrales eléctricas.  Por las calles transitan menos coches ya que no se puede comprar gasolina. Los trenes también funcionan bajo mínimos. En los supermercados las estanterías están vacías… y la gente, toda, lo acepta sin quejas ni estridencias… es nuestro modo de solidarizarnos con los que están sufriendo mucho más que nosotras.
Vuelvo a mis pensamientos sobre la Iglesia y la vida religiosa en Japón tan minoritaria ¿qué hace en estos momentos?... ¿Cómo afronta la tragedia?... la únicas imágenes que acuden a mi mente son la de la sal y la levadura… en medio de todos, sencillamente, viviendo y sufriendo juntos. Pienso en esta Iglesia y esta vida religiosa que es la mía mientras veo por la ventana el pequeño campo de juegos del Jardín de infancia que regentamos. Mañana es la ceremonia de fin de curso y las profesoras están alineando sillas y poniendo flores para organizar un salón de actos al aire libre, ya que el edificio se resquebrajó con el temblor y es peligroso usarlo. Todas trabajan uniendo esfuerzos para volver lo antes posible a la normalidad… Imagino que también las tres universidades, diez colegios de enseñanza secundaria y tantos parvularios de las Congregaciones Religiosas y las parroquias en la Diócesis de Sendai, estarán igualmente uniendo esfuerzos, trabajando juntos, católicos y no católicos, Hermanas y laicos, dando lo mejor de sí mismos… porque el Reino de Dios es de todos y entre todos nos vamos acercando a él.
No somos los protagonistas… la Administración, las múltiples ONGs, las asociaciones de vecinos… funcionan perfectamente, están muy bien organizadas… lo que nosotras podemos hacer es colaborar con ellos como unas ciudadanas más, como un grupo más. La Vida Religiosa por aquí no tiene poder… desde abajo, como todos, con todos, va aprendiendo y enseñando, dando y recibiendo… compartiendo. Esta es la imagen de Iglesia y de la Vida Religiosa que también ahora, en medio de la tragedia, sigue válida. Somos vecinos de la gente, sin más privilegio que esa luz de esperanza que la fe pone en nuestro corazón. Decía ayer por Televisión una señora: “Lo he perdido absolutamente todo. Sólo me queda la vida… pero tal vez hubiera sido mejor perderla también”. ¡Si pudiéramos estar cerca de estos agujeros de desesperación callada para dar la mano!… Esa es nuestra humilde misión: optar por la vida, acompañar esperanzadamente. En cada parroquia, en cada comunidad, estar con las puertas abiertas, ofrecer, esperar… el anuncio del Evangelio en Asia se hace no a gritos sino en susurro… como se dijo hace bastante tiempo. Y ahora, tal vez ni eso… ahora es tiempo de silencio respetuoso, dolorido… para acompañar el sufrimiento que nos rodea.

Celia Fernández
Chiba ken. Nagareyama

La luna está creciendo


La luna está creciendo y presenta junta a ella unas nubes que le dan una especial compañía. Desde mi ventana la veo con toda nitidez. Sus mares y sus montes, a pesar de ser un simple gajo, se distinguen a simple vista.

He intentado sacar una foto. Mi máquina es corrientita, muy apañada para fiestas de cumpleaños y retratos junto a un florero. Pero para cosas un poco especiales, no tiene garra, no puede.

A ello se añade que nos llegó la luz de la ciudad. Y las farolas alumbran con rabia. Leo mejor el periódico en la calle de noche que de día. ¡Qué cosas, oye tú! La civilización nos invadió.

He hecho varios intentos. Y he tenido que meterme dentro del patio para que las farolas no me estorbaran.
Al final sólo he conseguido esto. No hay más.


En estos momentos de la noche, en que los grillos cantan a su son, hay silencio en las casas, y en las calles no hay nadie salvo alguna persona que va a tirar la basura a los contenedores, tengo presentes a los habitantes de los pueblos cercados por el fuego en las innumerables hogueras que hay abiertas por toda la faz de esta tierra.

No es sólo que se queme el monte. No es que los animales mueran. No es el daño a la tierra que pierde sus nutrientes y se empobrece para décadas. Es el miedo que hasta los seres humanos sentimos cuando ante el fuego nos vemos impotentes.

En esta noche apacible que disfruto, lloro con todos los que ahora temen ante el fuego. Deseo vehementemente que se haga pronto la oscuridad total en vuestros sitios, señal de que al fin se apagaron todos los incendios.

Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea