Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad. Mostrar todas las entradas

Una carta al viento


Nacido en Londres en 1933, Oliver Sacks vive en Nueva York desde los años sesenta. En sus libros ha ido plasmando las experiencias vividas en su consultorio y así nacieron obras como Migraña, Con una sola pierna, Veo una voz, Despertares y otras, actualmente publicadas por la editorial Anagrama. En una entrevista concedida al diario El Mundo, en 1996, a partir de la publicación de su libro Un antropólogo en Marte, Sacks afirmaba que «lo fundamental es la relación que se establece entre enfermedad e identidad, y la forma en que la gente reconstruye su mundo y su vida a partir de esa enfermedad (...) a veces la enfermedad nos puede enseñar lo que la vida tiene de valioso y permitirnos vivirla más intensamente», afirmaba entonces.
Sacks es neurólogo y escritor, y además enfermo terminal. Debiera constar a partir de ahora en su dni, porque esta circunstancia ha cambiado su propia identidad, tal y como él mismo afirma.
Este señor, inglés resituado en norteamérica desde joven, –ahora la juventud llega hasta los cuarenta–, llevaba una vida entregada al estudio, a sanar y a enseñar con sus escritos, al parecer muy enjundiosos. Conmigo tiene muy poco en común, apenas una sola cosa: ambos nadamos kilómetro y medio a diario.
No sabía nada de él hasta que cayó ante mi vista la carta que publicó en el The New York Times, de la que se hizo eco Clarín hace tres días, y que ha sacado traducida El País hace dos. Ahora le conozco un poco; más me habría gustado conocerlo. Pero hay limitaciones imposibles de salvar.
No me atrevo a comentarla. Tampoco me permito transcribirla. Por pudor, sólo pongo un enlace donde encontrarla: http://elpais.com/elpais/2015/02/20/opinion/1424439216_556730.html
Todos, absolutamente, tenemos fecha de caducidad. La mayoría vivimos en la intemperie y con tanto tiempo por delante, o tan poco, –incierto en cualquier caso–, no sabríamos, de hecho no sabemos, por dónde empezar. Los advertidos, sin embargo, pueden hacer un plan de trabajo/vida y desarrollarlo conforme a sus circunstancias. Conocen el dato, y eso que llevan de ventaja.
No es demasiado si no se aprovecha, pero resulta aleccionador para quienes tenemos la suerte de estar cerca de alguna persona en esa situación con entereza suficiente. Yo soy afortunado, lo reconozco. Está por ver si sabré aprender algo, porque la lección bien me la están dando.

Le están saliendo cardenales



Y duelen. Al menos a mí. Supongo que a él también.
Mi madre era muy propensa a los hematomas. Se daba un golpecito de nada con cualquier mueble, por ejemplo, con la cama al hacerla, y tenía ya lo morado en las piernas o en los brazos para tiempo.
Parece que es cosa del sistema vascular; las venitas son muy frágiles y se rompen fácilmente. También hay quien dice que no es eso, que es que están demasiado superficiales, desprotegidas, y por eso se lesionan con frecuencia.
Yo no sé cuál será la razón. Pero me descubro de vez en cuando con una de esas manchas en cualquier parte de mi cuerpo, y si me toco ahí, me duele.
Otras veces no; quiero decir que son producto de una buena costalada. Pues anda que no me las he dado buenas yendo en bici. O andando, como el otro día que Gumi me enreató con la cuerda y di de narices contra el suelo. Rompí el pantalón y magullé la rodilla.
Supongo que a Francisco, papa, le ocurrirá lo mismo. Seguro que se aguanta o lo disimula, pero veo que ya tiene  unos cuantos. Lo malo es que tienen nombre y apellidos, y patas, quiero decir piernas; o sea que se mueven, están vivitos y coleando. Y también boca, o sea por donde “echan”.
Vamos a identificarlos y enumerarlos:
1º Cardenal en breve Fernando Sebastián Aguilar, que se acredita además como cronista rosa y médico entendido en problemas de salud al afirmar:
«Todas las mujeres que quieren abortar lo que buscan es quitarse del medio a sus hijos para disfrutar de la vida».
La homosexualidad es «una manera deficiente de manifestar la sexualidad». «Yo tengo hipertensión, ¿me voy a enfadar porque me lo digan? (…) Muchos casos de homosexualidad se pueden recuperar y normalizar con un tratamiento adecuado. No es ofensa, es estima. Cuando una persona tiene un defecto, el buen amigo es el que se lo dice».
Por cierto, habla y escribe en español. Se le entiende todo; otra cosa diferente es que uno alucine escuchándole o leyéndolo.
2º  Cardenal Juan Luis Cipriani, peruano, se defiende también en su idioma pero habla castellano. Tiene para varios gustos. Desde llamar “sinvergüenza” al árbitro del partido Perú-Uruguay, hasta “herejes” a los teólogos Gustavo Gutiérrez y Teresa Forcades, pasando por tildar de “ingenuo” al prefecto de la congregación de la defensa de la fe, y de paso al propio papa Francisco.
3º Cardenal Herhard Ludwig Müller, alemán, aunque se defiende en castellano. De él son estas palabras:
En la Iglesia «el poder jurisdiccional está en las manos de los ministros ordenados». Por lo cual la mujer no puede presidir Congregaciones, aunque sí dirigir Pontificios Consejos.
4º Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, dominicano. También hispanoparlante. Este señor ha dicho muchas cosas, que no considero reproducirlas en mi blog. Pero estas que pongo a continuación, dichas en medio de una celebración eucarística, son de especial significación:
«Tengo dentro una profunda laguna, fui educado por los jesuitas, quise y quiero a los jesuitas, pero con este sinvergüenza no me interesa nada. Que se ha dedicado, con unos grupos izquierdistas, a hacer lo que a él le da la gana. ¡A mí hay que respetarme en este país, aunque ese señor se crea que es el supremo pontífice! Yo estoy muy incómodo, molesto. No acepto que un sacerdote ande diciendo tonterías públicamente. Aquí está el superior de los jesuitas, dígale: ‘cállese y punto'. ¿Quién es usted para andar hablando tonterías?» Todo esto refiriéndose a un cura jesuita, Mario Serrano, que dirige el centro Bonó en defensa de los descendientes de los antiguos inmigrantes haitianos en Santo Domingo que, por sentencia del tribunal supremo dominicano acaban de ser declarados “personas extranjeras en tránsito”, no importa que hayan nacido y crecido en aquel país desde hace más de ochenta y cinco años.
5º Cardenal no, simple obispo,  Juan Antonio Martínez Camino, español. Habla mi idioma, pero qué poco le comprendo. Acaba de decir en Valencia:
Una mujer que ha sido violada tampoco debe poder abortar porque «ser objeto de una injusticia no justifica cometer otra».
Es verdad que los cardenales se curan ellos solitos, aunque duelan mientras tanto. Estos cuatro señores dejarán algún día de doler, pero curarse… ese es otro cantar.
Dado que no hay tratamiento ni curativo ni paliativo, no merece la pena discutir razonando ni porfiar insultando. Sólo aguantarse. 
Como me aguanto el cardenal que mantengo en el alma desde hace exactamente un año. Moli se me fue. Y no tengo consuelo.
Quisiera ser poeta, y escribir versos esta noche; porque me lo pide el cuerpo, porque mis tripas me lo exigen. Pero no sé hacerlo. Pido las palabras, mejor dicho, las robo, de uno que es maestro en estas cosas, y aunque él miraba a "Sirio", yo las repito mirándote a ti, Moli.


A MI PERRO

Oh, sí, lo sé, buen Sirio, cuando me miras con tus grandes ojos profundos.
Yo bajo a donde tú estás, o asciendo a donde tú estás
y en tu reino me mezclo contigo, buen Sirio, buen perro mío, y me salvo contigo.
Aquí en tu reino de serenidad y silencio, donde la voz humana nunca se oye,
converso en el oscurecer y entro profundamente en tu mediodía.
Tú me has conducido a tu habitación, donde existe el tiempo que nunca se pone.
Un presente continuo preside nuestro diálogo, en el que el hablar es el tuyo tan sólo.
Yo callo y mudo te contemplo, y me yergo y te miro. Oh, cuán profundos ojos conocedores.
Pero no puedo decirte nada, aunque tú me comprendes... Oh, yo te escucho.
Allí oigo tu ronco decir y saber desde el mismo centro infinito de tu presente.
Tus largas orejas suavísimas, tu cuerpo de soberanía y de fuerza,
tu ruda pezuña peluda que toca la materia del mundo,
el arco de tu aparición y esos hondos ojos apaciguados
donde la Creación jamás irrumpió con una sorpresa.
Allí, en tu cueva, en tu averno donde todo es cénit, te entendí, aunque no pude hablarte.
Todo era fiesta en mi corazón, que saltaba en tu derredor, mientras tú eras tu mirar entendiéndome.
Desde mi sucederse y mi consumirse te veo, un instante parado a tu vera,
pretendiendo quedarme y reconocerme.
Pero yo pasé, transcurrí y tú, oh gran perro mío, persistes.
Residido en tu luz, inmóvil en tu seguridad, no pudiste más que entenderme.
Y yo salí de tu cueva y descendí a mi alvéolo viajador y, al volver la cabeza, en la linde
vi, no sé, algo como unos ojos misericordes.


Aleixandre, Vicente. "Retratos con nombre", en Poesía y prosa. Edición de Leopoldo de Luis. Madrid: Bruguera, 1985, p. 321.

Mis barbas bien gracias, de momento


Llevaban sin venir casi un año entero. A J y C sus hijos no les dejan andar fuera de casa cuando el sol ya está escondido; dicen que ya son mayores para conducir a media luz. Así que dejaron esto por la parroquia vecina; llegan en un verbo por la ronda exterior, que además es de dirección única.
Por eso me extrañó verlos antesdeayer. ¿Vienes para que te felicitemos? La pregunté mientras la besaba. ¡Qué va! Es que no tenemos cura, le acaban de operar.
Ayer coincidieron con un habitual, que no tiene su problema, es decir, es más joven y sus hijos aún no le controlan. Al terminar se le acercaron y oí que le preguntaban si fue complicada la operación. Bastante, tenía muy interesado el intestino. Hablaban de M. El cirujano salió del anonimato y el cura quedó diagnosticado.
¡Vaya cosecha que tenemos esta temporada!
Supongo que J y C seguirán viniendo por aquí, al menos mientras M se recupera. No creo que haya nadie disponible para celebrar a diario la Eucaristía, que M es muy suyo y tiene puestos horarios imposibles.
En cuanto al cirujano descubierto habrá que seguirle la pista, siquiera para estar enterado del postoperatorio.
Si miro a mi alrededor tengo para pensar: L un derrame cerebral del que aún está saliendo, R un accidente que le retiró del todo,  A junto a mí recuperándose poco a poco… ¿Me voy a quejar por un simple dolor bucal?
Termino, que mañana tengo faena.

Un día en el hospital


 
Era una consulta programada y se convirtió en un ingreso con operación de urgencias.
Desde las once y media de la mañana hasta las diez de la noche ocurren muchas cosas. En un hospital como el Universitario Del Río Hortega, infinidad. Pero sólo puedo decir que he estado allí, esperando y acompañando.
Como dice Ángel García Forcada, del blog Confesiones de un médico, recemos por los enfermos y por quienes cuidan de ellos.

¡Anda! ¿Serán quistes de Baker?



Esto es que al Jefe le han operado una rodilla. Mucho se hizo de rogar, pero al fin… cedió. Y fue ayer. Le quitaron lo que estaba desprendido, le limpiaron por aquí y por allá, y, ya de paso, también suprimieron algunos tumorcillos.
Si fue una vaquilla, una vez que le maltrató; si fue la caza, tantas veces trasteando por arroyos, vaguadas y rastrojos; si fue algún mal paso dado en la gran ciudad, él que es tan de campo; si fue simple desperfecto de funcionamiento cuando ya se entra en la zona roja de averías (ya empezamos a ser menos jóvenes, qué vida esta); si fue… lo que fuera la causa del desaguisado. Tenía que pasar, sí o sí, por quirófano.
Lo hizo con todos los honores, bien acompañado antes, durante y después. Y, ¡cómo no!, él en primer lugar y con asiento en barrera. Lo vio todo.
Parece ser, según dicen los cronistas, que tras la salida a hombros del personal allí presente, en lugar de dos orejas, le ofrecieron unos “quistecillos”.
Enterado que me vi, indagué de qué cosa podría tratarse. Tan a mano está el internet, que buena gana de buscar por otra parte. Y ¡zás! Aquí están: un tal Baker da nombre a una cosa que “consiste en la acumulación de líquido en la  bursa  gastrocnemio-semimembranosa, que es una de las quince bursas que existen en la rodilla. Esta bursa se encuentra en la región posterior de la rodilla y se comunica con la articulación  mediante una especie de válvula de una sola vía. De manera que el término más adecuado debería ser bursitis y no quiste, pero la costumbre ha impuesto el segundo nombre”.
Ahora tiene un tiempo de demora. Ya se sabe: quietecito, muletas (de las de apoyar, no de las de manejar al bicho), rehabilitación suavecita, y entretenimientos varios pero reposados. Y al lado, y por supuesto, la Jefa, para que no se desmande y esté todo lo controlado que deba estar.
Desde aquí le acompañamos los que poblamos “Mi pequeño mundo”, y como esto es una pequeña república, auténtica democracia directa, nadie hablará por nadie, cada quien dirá lo que le plazca. Y les place, oye tú, te están hablando:

Guauuuu, también yo tengo mis cosillas, pero si yo aguanto, tú también. Guau.


Guau, guau, esta vez no he sido yo, palabra; fue el Gumi el que se perdió. ¡Menudo como se puso éste! Juró no volver a dejarlo suelto. Veremos lo que le dura… Guau.


Guau, pues a mí me ha salido una pupa en la pezuña y no me quejo; y también tengo una uña fastidiada, y me aguanto. Y como no me miro en el espejo, tampoco me veo el ojo y voy tan chulo tras los gatos. Guau.
El amanuense: "Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón los nidos a colgar, pero aquellas… no volverán".
¡Animo, maestro! Vista, suerte y al toro.

Y de propina…

Ataxia: esa enfermedad rara

La niña parecía mostrar una actitud extraña en catequesis. Venía de buena gana, pero estaba como desganada. Las catequistas, -en mi parroquia salvo una excepción honrosa todas son del género femenino-, no conseguían entusiasmarla, como sí al resto del grupo.
No venía sola, que va. Son tres hermanas, ella la mayor; pero las otras dos aún no tenían edad; eran las amigas y vecinas quienes formaban en torno a ella un abrigo protector.
Hubo que indagar. La familia estaba preocupada, porque en el colegio también manifestaban extrañeza…
Esto lo escribí hace tiempo. Y también hace tiempo que vino Pilar, su madre, a decirme lo que pasaba: su hija tenía una rara enfermedad, se llama ataxia. Y me soltó toda una explicación, porque se había documentado. Y como para no hacerlo.
Me contó más cosas y pidió poder decirlas un domingo al personal. Y lo hizo. Ahora lo está contando desde Internet, y tiene un portal donde informa acerca de la Federación de Ataxias de España (FEDAES): http://www.fedaes.org/
Mucho se ha movido, mucho se mueven ahora, que veo que hay integradas asociaciones y hasta una federación que abarcan los territorios de Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León, Canarias, Extremadura y Andalucía.
La niña volvió para confirmarse, y, sabiendo lo que ya sabíamos, todo fue diferente. Ahora ya es mujer. Se ha independizado. Vive sola, pero tiene todo acomodado para su padecimiento y limitación. Más que limitación son limitaciones. Pero funciona. La veo de vez en cuando en su silla, circular por la calle. Llama la atención, siempre lleva una cara que resplandece. Acabo de descubrirla en la página web, me ratifico: tiene una cara preciosa.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Según el Centro Caren
1- ¿Que es ataxia?

La ataxia es un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, o a los movimientos oculares. Esta pérdida de coordinación puede ser causada por varios y diversos condicionantes médicos y neurológicos: por esta razón, es importante que una persona con ataxia busque atención médica para determinar la causa subyacente del síntoma y conseguir el tratamiento apropiado. (National Ataxia Fundation)

2- ¿Qué es lo que causa la ataxia?

A menudo, la ataxia es causada por la pérdida de función en la parte del cerebro que sirve como "centro de coordinación", que es el cerebelo. El cerebelo se localiza en la parte de atrás y la parte más baja de la cabeza. La parte central del cerebelo está involucrada en coordinar los complejos movimientos de andar o caminar. Otras partes del cerebelo ayudan a coordinar los movimientos de los ojos, el hablar y el tragar. La ataxia también puede ser causada por trastorno de las vías principales dentro y fuera del cerebelo. La información entra en el cerebelo desde el cordón espinal y otras partes del cerebro, y los signos del cerebelo salen al cordón espinal y al cerebro. Aunque el cerebelo no controla directamente la energía (función motora) o sensación (función sensorial), el motor y las vías sensoriales deben trabajar adecuadamente para proporcionar la entrada correcta al cerebro.

3- ¿Qué es la ataxia de Friedreich?

Fue descrita por primera vez  por el doctor alemán Nikolaus Friedreich en el año 1863. La ataxia de Friedreich es una enfermedad neurológica, hereditaria y progresiva.

4- ¿Cómo se trasmite?

La ataxia de Friedreich se trasmite según el modo autosómico recesivo que significa que es hereditario; puede afectar lo mismo a hombres que a mujeres con igual probabilidad. Estudios de genética molecular han determinado que el gen mutante responsable de la enfermedad se halla localizado en el cromosoma 9. Para que un niño sea afectado sus dos padres deben ser portadores del gen defectuoso, aunque no significa que son enfermos sino portadores. Hay personas que pueden tener el gen responsable de esta enfermedad sin tener síntomas de la misma.

5- Características de la ataxia de Friedreich.

Se caracteriza por una destrucción progresiva de células nerviosas de la médula espinal y del cerebelo.  La ataxia de Friedreich es una enfermedad que conlleva una degeneración de las fibras nerviosas implicadas en el control del equilibrio y en el mantenimiento de una buena posición corporal en el espacio. Habitualmente, la persona que sufre ataxia de Friedreich presenta una pérdida, mayor o menor, en la sensación de la posición de sus miembros y de su tronco en el espacio. El afectado debe compensar su déficit con la visión para saber dónde y cómo están colocados sus brazos y sus piernas. Esta deficiencia impide los ajustes normales del tronco y de los miembros durante los movimientos y entraña pérdida de equilibrio y dificultades en la marcha y en los cambios de posición. El control de los movimientos de los cuatro miembros puede estar igualmente afectado por la aparición gradual de debilidad muscular, de espasticidad, y de temblores involuntarios durante el movimiento de los brazos.

6- Evolución.

La evolución progresiva al principio es más rápida, pero difiere de un paciente a otro. Suele comenzar por las piernas extendiéndose en la medida que progresa a los brazos.

7- Síntomas.

Los síntomas a menudo empiezan alrededor de los 10 años o antes aún, aunque se han diagnosticado en edades más tardías.
La afección neurológica se manifiesta en una falta de equilibrio, un caminar similar a un alcohólico, tiene torpeza en las manos, incoordinación de movimientos (ataxia, dificultad en el habla explosiva y lenta, cansancio en las piernas además de debilidad y perdida de volumen muscular en las piernas y las manos, perdida de la sensibilidad profunda, mal funcionamiento de los reflejos. Se presentan deformaciones de la columna vertebral cómo escoliosis y arcos altos en los pies (pies cavos), en otros casos pies planos. Un grupo de ellos presentan nistagmos. La voz es escandida.

8- Tratamiento Médico.

Existen tratamientos sintomáticos y preventivos que evitan las contracciones y los espasmos musculares y otras complicaciones. Las deformidades esqueléticas son susceptibles de ser tratados quirúrgicamente y pueden ser abordadas tras una cuidadosa evaluación. Deben suministrarse complejos vitamínicos.

9- Rehabilitación.

Muchas veces se relaciona la debilidad muscular y la atrofia con algún problema del músculo  y lo que produce el problema no es otra cosa que el desuso. La rehabilitación neurológica permite la recuperación o compensación de los distintos problemas que se presentan. Se debe hacer rehabilitación utilizando como medio fundamental el ejercicio físico ya que es lo único que mantiene las articulaciones y músculos en buena forma.
Se deben controlar la frecuencia cardiaca al inicio del ejercicio y cada intervalo de tiempo teniendo en cuenta que la fatiga puede aparecer muy fácilmente, de aquí que se deban dosificar bien los ejercicios y además el tiempo de trabajo-descanso. Los ejercicios se seleccionaran de acuerdo a la edad y el estado físico del paciente. El uso de aditamentos especiales como medida terapéutica para prevenir y corregir deformidades osteoarticulares. Es muy importante introducir en la rehabilitación los ejercicios de marcha por ser uno de los ejercicios más completos ya que intervienen los diferentes sistemas (cardiovascular, respiratorio, muscular)

En Wikipedia hay más información, sólo es ir allá y leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Ataxia

El tercer párpado


Gumi tiene tres párpados. No tenía ni idea de ello, hasta que Jesús, El Jefe, lo apuntó.


Resulta que al cumplir dos meses, nuestro cachorrillo, que está hecho un auténtico toro, ha salido al campo. Se hace cuatro kilómetros todos los días, entre pinos, niebla, hierbas de diversos aromas y carreras detrás de Berto, el padre de la criatura que ya empieza a ser más contemporizador con su hijo. ¡Uf, lo que le ha costado!


El caso es que el jueves, apreciamos en el ojo izquierdo del pezqueñín un derrame. Supusimos que se había golpeado con alguna rama o que le habría entrado alguna mota de la mierda que rebusca según corre.


El derrame resultó ser al día siguiente un abultamiento en el lagrimal. Eso ya nos alarmó, y avisamos al 112. Enterado El Jefe, ya digo Jesús, llegó con una jeringa llena de cortisona, ya sospechando lo que había en este asunto. Le pinchó primero, y luego le miró. Y dijo que podía ser algo sobre un tercer párpado, pero que él de eso no sabía gran cosa. Y así quedó el asunto, y se marchó, que tenía urgencias.


Me quedé un tanto mosqueado, porque Jesús, ya digo El Jefe, no suele dar tan magras explicaciones. Él generalmente llega, observa y actúa. Y en la práctica generalidad de las situaciones, vence; igual que aquel romano de veni, vidi, vinci.


Anduve inquieto el finde, y el domingo caí en la cuenta de que Internet está aquí, y sabe mucho de todo, o nada de nada, según y cómo. E investigué.


Pues es el caso que los gatos y los perros tienen tres párpados y dos lagrimales en cada ojo. Qué tíos, asín cualquiera. Los seres humanos también tendríamos que tenerlos, pero por el camino de la evolución se quedaron en algún recodo, criando malvas. Este tercer párpado o "membrana nictitante" es una proteccion adicional que actúa instantáea y fugazmente en caso de peligro para el ojo, recubriéndolo por entero y replegándose después. Y es tan rápido su abrir y cerrarse que, a pesar de que cubre por completo el ojo, no es posible detectar su movimiento.


En ciertas razas de perros este tercer párpado sobresale algo en la base junto al lagrimal. Y no tiene más importancia que marcar una seña de esa raza, dándoles a los animalitos un cierto aire de haberse pasado la noche entera de farra o de no haber pegado el ojo por culpa de un dolor de muelas.


Ocurre, sin embargo, que en los beagly, como el Gumi, puede darse una debilidad en la bolsa que contiene este tercer párpado cuando está en reposo, y permite que rebose, saliéndose un poco o incluso de forma llamativa.




Es el caso que tenéis en la foto: Gumi, mostrando esa masa sonrosada en su ojo vivaracho.


Pues dicen los entendidos que eso se llama  "prolapso de la glándula lagrimal del tercer párpado". Que normalmente no tiene importancia, y que avisa de alguna infección, o de la presencia de parásitos. Que suele aparecer en el primer año de la vida del animal, y que si remite, no significa nada serio.


Pero puede ocurrir que no remita, y que siga ahí. Entonces, siguen diciendo los entendidos, puede dejarse tal cual, porque no ocasiona ningún trastorno al sujeto animal. Pero si el sujeto humano que se considera propietario del sujeto animal tiene gusto por la estética, puede requerir a un especialista para que lo corrija con una técnica que jamás deberá suponer la supresión de este aditamento. De modo que no se trata de cortar nada, sino de volver a colocar en su bolsita lo desparramado, para que siga cumpliendo su misión, pero con medida.


¿Qué se calló El Jefe, me refiero a Jesús, porque no le dio la gana decirlo, no porque no lo supiese? Que la presencia de esa protuberancia o excrescencia, nada perjudicial en sí misma, sí podía ser aviso de algún otro mal, oculto y desconocido, que podría desenmascararse en un futuro cercano o lejano.




Al llegar a este punto, se me han saltado las alarmas: Gumi puede estar enfermo. Y ciertamente no lo parece, miradlo ahí cómo intenta morderme el dedo. Del mismo modo me agarra de los pantalones, me rompe los calcetines (ya van tres pares) o me mesa directamente las barbas. Pero pudiera estarlo…


Dos meses. El mayor de la manada. El más fuerte y también el más vivaracho. El torbellino que ha puesto a Moli y a Berto contra las cuerdas. El mismo que viste y calza, puede ser que enquiste una enfermedad…, que no quiero ni nombrar en este blog.


No cedo a la tentación de trascendentalizar este tema, extrapolándola a otras situaciones, y me quedo sólo con la consideración de que "es sólo un perro", repitiendo las palabras de otro Jesús, primo del Jefe, también veterinario, que sabe más de lo que parece de salud y de enfermedad, y no sólo de animales…


Yo os comunico que viva mucho o viva poco, qué más da, voy a disfrutar de este enano que ha llegado, no sé si en provisorio o definitivo, que sólo quiere jugar y que le saquen de paseo, que come y duerme a pierna suelta, y que en estos veinte días que está en casa ha engordado más de un par de kilos.

Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea