Mostrando entradas con la etiqueta Saramago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saramago. Mostrar todas las entradas

¡España!


     Abro el ordenador mientras almuerzo, y me encuentro con dos correos ya habituales: Soto Bordoy desde HOAC y Noticias Obreras, y Eclesalia que hoy toca con Pagola. Llegará alguno más de entre los habituales. Tal vez un restaurador de vidrieras artísticas, un especialista en sonorizar iglesias o un agente de viajes a Tierra Santa. Ya veremos.

     La noticia de hoy, sin embargo, es ¡España!

     Nos han denunciado. A mí, a ti o a aquel, vamos a cualquiera. Con los calores del verano, con el exceso de luz de los amaneceres o con el tiempo libre de las vacaciones, no se sabe bien, el caso es que por el pinar ahora hay demasiada gente. Y eso está muy bien. Unos a pasear, otros a correr, y otros sencillamente a refrescarse respirando olor a tomillo y espliego.

     No es que abunden, pero como yo, otras personas también salen con sus perros de mañana para que corran y defequen, y huelan y persigan, y se cansen y vuelvan a casa relajados. Y tal vez algún deportista mañanero ha sufrido algún sobresalto al encontrarse con un perrillo al que ha confundido con una enorme fiera corrupia. Lo que sea. El caso es que el otro día se nos presentó el guarda y nos dijo que así no podía ser, que los perros deben ir sujetos; que hay animales en el bosque, que las aves anidan en los suelos, que las hierbas merecen un respeto no que las meen, y que las personas no pueden estar en un sinvivir por culpa de ellos. Total, que como a Moly no se la puede a estas alturas sujetar sin producirla un enorme trauma, y dado que tampoco queremos que se traumaticen los pacíficos viandantes pinariegos, hemos decidido cambiar el recorrido y volver al del principio.

     El del principio es una vereda que sale directamente de casa y transcurría entre huertas y sembrados, por un camino real, el del Pesquerón, ahora bordeado de edificios de alto standing (se dice así, ¿verdad?) y que iba uniendo entre sí pequeñas fincas de altos propietarios y mínimos labradores. Tan en desuso está el pobrecillo que los chorros del riego lo tienen martirizado y embarrado, apenas transitable. Ya ni tractores van por él.

     Justo al comienzo esta vereda, que ya no es ni camino ni ná, va por detrás del Casetón -así llamamos por aquí al colegio del Pilar de los marianistas-. Los frailes ya dejaron la agricultura y ha arrendado sus tierras a un vivero, que es ahora un negocio muy considerado y solicitado por los numerosos chalets con parcela que adornan nuestro territorio.

     Paseábamos, pues, con nuestros amigos los perros, y tras la valla los obreros del vivero comenzaban su faena. Eran las 08:00 horas.

     No se dijeron buenos días, qué tal se ha descansado, vaya calor que va a hacer hoy, y cosas por el estilo. No.

     Uno fue y dijo: ¡España!

     Y otro también dijo, o respondió, o vete tú a saber: ¡España!

     Pues, eso. Hoy todo gira en torno a España. La solución llegará dentro de + ó - doce horas. Tanto si gana como si pierde, la roja hoy es lo que cuenta. Alemania es la rival.

     Y hoy, el blog de Saramago sale terciando con esto que ya es un clásico: «Si hay alguien que tiene una idea de Europa es Alemania, son los nuevos señores de Europa.»

     Pues a ver si esta noche España recibe el señorío del Mundo, que para eso está precisamente compitiendo en ese campeonato.

El sur también existe

Un bloguero que me visita y a quien también yo visito, comentarios por ambas partes incluidos, me ha recordado que el Sur también existe. Y es verdad.


No sé qué tiene el Sur que, siendo uno más de los muchos picos de la rosa de los vientos, con harta frecuencia es apenas recordado para hablar del viaje que tenemos proyectado; para citar las playas en las que doramos nuestra piel; para temer invasiones por mar, que por tierra y aire parece que no es posible; para enviar hacia allá cooperantes de la tierra y también excesos que nos sobran; para, en fin, que nos surta de café, cacao, té y otras sutilezas, que al fin y al cabo el móvil nos es imprescindible y el oro y los diamantes son buena inversión en estos tiempos revueltos. ¡Ah!, y también para tener allá las guerras que nos son tan necesarias y aquí cerquita no están bien, que son ruidosas y hacen feo.

El caso es que Saramago nos hacía mirar hacia allá. Pero ya antes otros y otras también lo hicieron. Ahí están, y no sé si ahora es importante citarlos.

A bote pronto, y sin pretender ser exhaustivo, doy nombres sin orden ni concierto: Vicente Ferrer, Ignacio Ellacuría, Francisco Javier, Nicolás Castellanos, Teresa de Calcuta, Llanos, Millán Santos, Ventura Rodríguez, Gustavo Gutiérrez, Jürgen Moltman, Juan Bautista Metz, Jon Sobrino, Michel, Eloy Arribas, Luther King, y otros cien mil más.

El Sur está abajo, bien abajo. Está allí, pero también está aquí. Está en todas partes, pero sólo se ve cuando estorba, o cuando lo necesitamos.

En mi falta de erudición, -Fernando que es verdad que de erudito nada-, me levanté bien de mañana con un título para esta entrada en la cabeza. Llego a la red, y descubro que ya tiene propietario lo que yo creí original.

Esto es “El sur también existe”, de Mario Benedetti

Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventanas navideñas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe

con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe

con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.


¿Quién le forzó a Saramago a escribir: "A caridade é o que resta quando não há bondade e justiça"?

Saramago, reconocido a nivel planetario como escritor, es a pesar de ello, una persona controvertida. Nada extraño, por otra parte, en una sociedad tan dividida por intereses de todo tipo. No soy yo el más indicado para hacer un balance de él, ni mirándolo bien de nadie en absoluto. Pero en mi entrada anterior quedaron algunos flecos sueltos que quiero dejar un poco mejor anudados.

La Red está repleta de blogs y páginas web sobre él, además de su propio portal, la Fundação José Saramago. En todos esos lugares se habla y se expone todo su universo literario, amén de otros escritos más ideológicos y de opinión. Como resumen y compendio, El País publicó el mismo día de su fallecimiento el especial José Saramago, el escritor que nunca se escondió.

Otro lugar que visito también dejó esta entrada José Saramago consumó hoy su obra.

Redes Cristianas, por su parte, me llevó enlazado a otro lugar donde encontré
Nos ha dejado un gran literato pero también una gran persona comprometida con la estética y la ética de la vida. Pero nos quedan sus obras y también sus reflexiones, para siempre. Recordemos algunas:
LITERATURA
- "Yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar" (2009).
- "Sigo escribiendo, intentándolas comprender (las cosas), porque no tengo nada mejor que hacer y sabiendo que llegaré al final sabiendo lo mismo que sabía antes, es decir poco o casi nada" (2007).
- "El triunfo nunca ha sido un objetivo para mi" (2007).
- "En un tiempo como el de ahora, en el que tan fácilmente se desprecia a los mayores, creo que soy un ejemplo muy bueno. Entre los 60 y los 84 he hecho una obra. Por tanto ¡ojo con los viejos!" (2007).
- "Antes de empezar a escribir, tengo que escuchar lo que suena en mi cabeza, porque si acabo una frase con todo sentido, pero a esa frase le faltan armonía y melodía, es que aún sigue incompleta" (2007).
- "No es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo" (2005).
- "El escritor es sólo un pobre diablo que trabaja" (2004).
- "Yo no escribo por amor, sino por desasosiego; escribo porque no me gusta el mundo donde estoy viviendo" (2003).
- "Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho" (1999).
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1998 (DISCURSO DE ACEPTACIÓN)
- "El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir".
- "Conocí gente del pueblo engañada por una Iglesia tan cómplice como beneficiaria del poder del Estado y de los terratenientes latifundistas, gente permanentemente vigilada por la policía, gente que durante innumerables veces fue víctima inocente de las arbitrariedades de una justicia falsa".
- "No he tenido que renunciar al comunismo para llegar al Nobel".
POLÍTICA
- "Antes nos gustaba decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda" (2007).
- "Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración de los Derechos Humanos" (2009).
- George Bush, Tony Blair y José María Aznar son ejemplos de "mentiras universales" (2005).
- La democracia se ha convertido "en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder" (2004).
- Sobre los secuestrados en Colombia: "Tres mil personas exigen en Colombia que sus vidas no sean utilizadas como peones en un ajedrez de intereses que no son los suyos" (2004).
- "Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia" (2005).
- Con la elección del alemán Joseph Ratzinger como Papa "la Inquisición ha subido al poder" (2005).
- "Ser comunista, socialista, o tener cualquier otra ideología es una cuestión hormonal" (1999).
- Sobre el Sahara: "La ONU debe imponer a Marruecos la obligación de cumplir con sus resoluciones porque no se puede, no vamos a repetir aquí, en este caso, lo que pasó y continúa pasando con el problema de la causa palestina" (2009).
MODERNIDAD
- "El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual" (2001)
- El bombardeo informático y de la televisión "nos ha rodeado de un ruido de fondo que nos impide pensar, dialogar y que las personas se encuentren frente a frente" (1997)
- "Estamos llegando al fin de una civilización , sin tiempo para reflexionar, en la que se ha impuesto una especie de impudor que nos ha llegado a convencer de que la privacidad no existe" (2001)
MUERTE
- La muerte es un proceso "natural, casi inconsciente". "Entraré en la nada y me disolveré en ella" (2005)
- "Nuestra única defensa contra la muerte es el amor" (2005)
- "Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame" (1998)
- "El menor de los males de nuestra civilización es la indiferencia y el mayor la violencia y ahora nos movemos inevitablemente entre ambos polos negativos" (1996)
De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres
José Saramago (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922 - Lanzarote, 18 de junio de 2010) escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura 1998.

Citas

  • "Siempre acabamos llegando a donde nos esperan".
    • El Viaje del Elefante.
  • "...es lo que decimos cuando no queremos mostrar nuestra debilidad, decimos, Bien, aunque nos estemos muriendo, a esto le llama el vulgo hacer de tripas corazón, fenómeno de conversión visceral que sólo en la especie humana ha sido observado."
    • Ensayo sobre la ceguera.
  • "Si las conociéramos, las cosas del cielo tendrían otros nombres."
    • Memorial del Convento.
  • "Antes nos gustaba decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda."
  • "Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos."
  • "Si el mundo alguna vez consigue llegar a ser mejor, solo habrá sido por nosotros y con nosotros."
    • (En referencia a los izquierdistas), 24 de febrero de 2009
  • "Cuanto más te disfraces más te parecerás a ti mismo."
  • "La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva."
  • "Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal."
  • "Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer."
    • Encuentro cultural en la sede de Cajacanarias, Tenerife
  • "Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay."
    • Fuente: Entrevista a Yamid Amat, periodista colombiano del diario EL TIEMPO.
  • "No creo en Dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en Dios, no lo necesito y además soy buena persona."
  • "Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir."
    • Cuadernos de Lanzarote
  • "Contar los días con los dedos y encontrar la mano llena".
  • "Soy un comunista hormonal."
  • "El pasado es el reino del fragmento"
    • En el prólogo del libro "Héroes de los dos bandos"
  • "Existen dos superpotencias en el mundo; una es Estados Unidos; otra, eres tú."
    • Manifestación contra la guerra de Irak en Madrid
    • Versión de la intervención del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura, el viernes 17 de junio de 2005 en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas; «Pensar, pensar y pensar»
  • "Regreso a la filosofía no en el sentido absurdo de que ahora nos vamos a convertir todos en filósofos, […] pero apuntar la idea de que si el hombre es un ser pensante, pues entonces que piense."
  • "Vivir sería una experiencia realmente extraordinaria en la ahistoridad total del sentido de las cosas que ocurren."
  • "...en Todos los nombres hay una sola persona que tiene nombre y se llama José, no porque sea mi alter ego, yo buscaba un nombre insignificante y la verdad es que el más insignificante que encontré fue el mío."
  • "El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir."
    • Discurso de aceptación del premio Nobel
  • "Ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe"
    • La caverna
  • "Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos."
    • Fuente:Ensayo sobre la ceguera, 1995.
  • "Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran."
  • "Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa."
    • En su novela "La caverna"
  • "Pretendemos comprender la vida a través de sus coherencias e identidades, cuando ciertamente estas se explican por si solas y no nos aportan nada. Deberíamos buscar la comprensión a partir de sus contradicciones pues estas si nos aportan información de la vida y la realidad."
    • En su novela "La caverna"
  • "La alegoría llega cuando describir la realidad ya no sirve. Los escritores y artistas trabajamos en las tinieblas, y como ciegos tanteamos la oscuridad."
  • "Lo que realmente nos separa de los animales es nuestra capacidad de esperanza."
  • "El éxito a toda costa nos hace peor que animales."
  • "Se llega más fácilmente a Marte que a nuestro propio semejante."
  • "Yo no soy filósofo ni científico. No creo que haya un principio del mal ni del bien. Lo único que sé es que todo está dentro de nuestro cerebro."
  • "La vejez empieza cuando se pierde la curiosidad."
  • "Siempre hay un tuerto o un listo que nos gobierna."
  • "Es mentira que el Nobel sirva para fomentar la literatura del país al que pertenece el galardonado. Para lo único que vale es para engrosar la cuenta corriente del autor."
  • "Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor, es sencillamente cambiar."
  • "Me gustaría escribir un libro feliz; yo tengo todos los elementos para ser un hombre feliz; pero sencillamente no puedo. Sin embargo hay una cosa que sí me hace feliz, y es decir lo que pienso."
  • "He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro."
  • "El hombre es el inventor de la crueldad. Sé que tengo que gobernar la bestia que llevo dentro; algo así hacemos con la razón; pero la crueldad es fruto de la razón. La misma razón que crea."
  • "Sólo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes."
  • "La mejor manera de defender los secretos propios es respetando los ajenos."
  • "La República es algo que hay que cuidar, porque si no vamos con cuidado podemos conseguir una república, pero que un día esté presidida por Aznar."
  • "Sí, soy pesimista, pero yo no tengo la culpa de que la realidad sea la que es."
  • "Algunas veces, las vidas largas significan soledad."
  • "El tiempo no es una cuerda que se pueda medir nudo a nudo,  el tiempo es una superficie oblicua y ondulante que sólo la memoria es capaz de hacer que se mueva y aproxime."
    • Fuente: El evangelio según Jesucristo.
  • "No hay en el mundo nada que, en sentido absoluto, nos pertenezca."
    • De la obra "Ensayo sobre la ceguera"
  • "La muerte anda por las calles, pero en los corrales la vida no se ha acabado."
    • De la obra "Ensayo sobre la ceguera"
  • "No encontró respuesta, las respuestas no llegan siempre cuando uno las necesita, muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible."
    • De la obra "Ensayo sobre la ceguera"
  • "(...) parecía que habíamos llegado al final del camino y resulta que era sólo una curva abierta a otro paisaje y a nuevas curiosidades."
    • Fuente: El año de la muerte de Ricardo Reis
  • "Para Dios el tiempo es todo uno."
  • "Dios es tanto más Dios cuanto más inaccesible resulte."
  • "El bien y el mal no existen en si mismos, y cada uno de ellos es sólo la ausencia del otro."
  • "El caos es un orden sin descifrar...."
    • El hombre Duplicado
  • "Al final descubrimos que la única condición para vivir, es morir".
  • "Actualmente los laboratorios invierten más en mejorar y producir viagra y en desarrollar mejores prótesis mamarias que en medicamentos para el Alzheimer. Ésto provocará -en el curso de unos años- que más gente de la tercera edad tendrá mejores erecciones y senos más prominentes, pero no recordarán para que los tienen".
    • Fuente: "Radio Mitre 15/12/2009".
  • "El mundo nunca está contento, si lo estará alguna vez, tan cierta tiene la muerte."
  • "Todo cielo tiene su lucifer y todo paraíso su tentación."
  • "Sabe Dios hermano, si cuando se me acabe el tiempo de ser tropa no habrá otro soldado que me prenda y me lleve así a Lisboa, en tren nocturno, en la oscuridad de esta tierra, hoy sabemos qué somos y dónde estamos, mañana quien sabe, te dan un fusil, pero nunca te dijeron que apuntaras al latifundio, toda tu instrucción de apunta y fuego se dirige contra los de tu arma, no comprendes nada de lo que haces y un día te dan orden de disparar y te matas."
  • "… como una invalidez del lenguaje: no es querer decir amor y que la lengua no llegue; es tener lengua y no llegar al amor."
    • El evangelio según Jesucristo
  • "Cuanto más viejo, más libre, y cuanto más libre más radical."

En tanto que "aunque lamenta sus polémicas contra la religión la Iglesia católica lusa ensalza la obra de Saramago."

He de confesar que he leído poca literatura de Saramago. O no la he entendido, o no me va; así de sencillo. Pero el Saramago pensador, observador del mundo y de la sociedad que somos, evaluador y crítico, profeta y vigía adelantado del futuro que estamos hilvanando sí me interesó. La persona humana, también. Y por supuesto, el comprometido con causas que a quienes estamos a pie de calle también nos interesan, preocupan y ocupan.

Por eso leía o visionaba lo que Saramago publicaba como columnista o articulista en los medios escritos, o cuando en televisión lo entrevistaban o era objeto de algún reportaje.

Le quedo eternamente agradecido por la luz que en tantas ocasiones me ha aportado con sus análisis y deducciones. Por su resistencia y su sumisión. Por sólo desear al final de todo vivir un poco más, tener más tiempo…

Seguiré conservando ahí a la derecha el reclamo de su blog, para ir repasando sus escritos cortos, apuntes, citas, qué se yo, lo que sea que coloquen, o simplemente para volver hacia atrás desde ahora hasta el principio, y volver luego a recorrerlo hacia adelante…

Y le ofrezco este sencillo pero sentido homenaje, a partir de un cuento que él escribió y he tomado de algún sitio, porque hoy en día, todo está a la mano de quien lo quiere tomar.

La Flor más grande del mundo

1. Versión para disfrutar mirando


2. Versión para disfrutar oyendo

3. Versión para disfrutar leyendo (esta es la menos cómoda, ya bien que lo siento; por eso la pongo la última)
Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas.
Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…
¡Hace ya tanto tiempo de eso!
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)
Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos fresnos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…
No importa.
Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
Este niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados.
Salió toda la familia y los vecinos también salieron a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro.
Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.
Y ésa es la moraleja de la historia.
Éste es el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería el argumento de esta, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir cuentos para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita?…
¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tanto tiempo venimos enseñando?


Se le paró el reloj a Saramago


     Saramago, el hombre que paró todos sus relojes a la misma hora sólo por amor, ya no necesita medir más el tiempo porque desde ya lo tiene todo.

     A partir de este mediodía (13:30 -hora peninsular española-, una menos en Lanzarote) mantiene un diálogo con Dios, con quien según algunos sostuvo en vida una lucha titánica.

 

Foto: 20minutos.es

     Pilar del Río, compañera y confidente, traductora y admiradora, su otro yo desde hace más de veinte años, no ha podido secundarle en esta aventura.

     José Saramago ha partido solo, y nos ha dejado solos.

Este blog se queda huérfano de su análisis clarividente, coherente, crítico a más no poder, pero sobre todo, honesto y humano.

Hoy es catorce de junio

     No se trata de ninguna fecha de especial significación. No hay nada que recordar, que yo sepa; tampoco que olvidar o mantener en el baúl de los recuerdos.

     Simplemente fue lo primero que me vino a la cabeza cuando me tiré de la cama: Hoy es catorce de junio.

     Pero no fui nada original, porque ahí a la derecha Don José Saramago escogió el mismo título para su entrada de hoy. ¡Porca miseria! Para una idea que se me ocurre, ya estaba nacida en otro huerto.

     Y yo me pregunto: ¿Hay que nacer con suerte, o hay que ganársela a pulso? ¿Unas personas con estrella, y otras, sencillamente, estrelladas? ¿Qué necesidad tenía Don José de otra idea más de su propiedad?

     Decididamente los pobres siempre seguiremos siendo pobres, no hay salida…

     Pero a lo que iba, que aún no he empezado a decir. Yo ya tenía bien claro que en mi jardín no era el olivo el rey, sino el cedro. Lo que pasa es que me “pasé” cuando lo dije, entusiasmado por el esfuerzo y atenazado por el miedo a no hacerlo bien o a que me saliera rematadamente mal. Ahora que veo que el olivo trasplantado sigue con normalidad arbórea y que no parece haberle sentado mal la brutal poda y traslación, observo que en el mismo centro del jardín sigue estando el cedro. Que se mire para donde se mire su presencia todo lo llena; que despunta por encima de tejados y azoteas; que su sombra adormece a lilares y rosales; que sus ramas se mecen suave e indolentemente a la más pequeña brisa; que allá arriba el nido sigue, pero ya no lo ocupan las maricas, sino una pareja de torcaces… Y yo me pregunto: ¿A quién habrán pedido permiso para este cambio de inquilinaje?, porque a mí, no.

     Caigo, pues, rendido a la evidencia: el cedro es el señor de estos parajes. No podía faltar en este lugar. Por eso y por otras muchas razones, ahí está también a la derecha, arriba de Don José.

     Pero hay más. Anoche lo descubrí, que Lamet me dio la nota. Si entráis en este lugar escucharéis música sentida. Merece la pena. Es Pep Lladó. Es gratis oírla y descargala. Todo un homenaje a su mujer, su compañera, que se fue pero sigue estando, por lo que se aprecia.

     Otra, y ya termino. Ayer se cumplió el sexto año consecutivo que voy a nadar diariamente mi sesión de braza, crol y espalda, y no os imagináis lo fetén que me está viniendo. Niente de notar espalda y cuello; rien de mareos al atardecer y nozin de espasmos musculares y otras lindezas consuetudinarias.  Nada de nada de nada. Me levanto ligero como una pluma y me acuesto sedado como un bebé. Hacedme caso, y si tenéis una porción de agua a mano, no importa su color, sabor o temperatura, ¡nadad, benditos, nadad!

     Buenos días, pues, a las personas que me visitéis. Un saludo.

«Si ella muere, -Aminatou Haidar- todos seremos más pobres moralmente» (Saramago)


"Seremos moralmente más pobres si se muere", asegura José Saramago. Y yo también lo afirmo. Si Aminatou Haidar lleva su ayuno hasta el final quizás el pueblo saharaui, frente Polisario incluido, habrá conseguido una enseña de alto valor estratégico para su causa, pero la humanidad entera habrá dado un paso más hacia las cavernas y la glaciación que tanto nos amenaza.

Porque ciertamente el sol se va apagando, nos llegan con menos fuerza sus rayos vitalizadores y el planeta tierra tiene fecha de caducidad, que ya predicen los científicos que todo lo investigan. Tendrán razón quienes se preocupan de verdad por la ecología, el medio ambiente y el respirar sano, y afirman que no sólo no cuidamos de la Tierra sino que nos la estamos comiendo a dentelladas.

Pero antes de ese cataclismo que ya anunciaron los apocalípticos, mucho antes llegará el ocaso de nuestra especie, la humana, que cierra los ojos y los oídos, y calla su boca y paraliza manos y pies, cuando intereses geoestratégicos, económicos y de otra índole priman más que las personas.

No será el primer pueblo hecho desaparecer. Aviso para navegantes: el que estorbe, sea uno solo sea todo un pueblo, será barrido. Muchos ya han caído, como los dinosaurios, víctimas de esta implacable ley de la evolución que da derecho de supervivencia a los más fuertes.

Tranquilos los fuertes, tranquilos majetes, tenéis vía libre para toda clase de desmanes. Quienes os estorban se están apagando, simplemente de inanición. Les habéis negado el pan y la sal, el suelo y el hogar, las raíces y el futuro. Ni presente tienen, sólo desolación y soledad.

Ahora, además, os ayudan: se niegan a seguir viviendo en las condiciones que vosotros habéis establecido.

Pero indudablemente, tanto si sí como si no, desaparecidos o ninguneados, ellos han forzado vuestro empequeñecimiento moral, y de rebote y por complicidad o pasividad, el de todos nosotros. Vosotros tenéis futuro, claro que sí, pero para nada lo envidio, es tan escuálido, tan patético, tan inhumano y frío que ¡ojalá llegara ya el final de una vez!

El Sahara es una mínima parte del mapamundi, sólo una. Pero hay cientos de ellas repartidas por todo el orbe, con historias de desprecios, cobardías, atropellos, masacres, expolios, abusos…, inhumanidad.

Clase teórico-práctica (CTP): para muestra, un botón. Julita nos ofrece este enlace para obtener una información sucinta pero suficiente sobre el origen, desarrollo y estado actual de la situación del Sáhara Español.

Laura, en su blog L'Hort del Pou nos aporta esta dirección para firmar en apoyo de Aminatou Haidar.

Me voy y dejaréis de verme, pero… volveré. No me he ido, que estoy aquí

Con el título “El regreso”, Saramago retornó a su Cuaderno. Fue el día 11. 

Se despidió avisándolo. Volvió sin anunciarlo, pero justificándolo. 

Ayer repitió con “Formentor”, para excusar una ausencia. 

Y es posible que hoy vuelve a escribir…, está por ver, que aún es de madrugada.

Saramago sigue en su blog. Si se despidió, si regresó, si se ausentó…, tal vez no se trate de otra cosa que de Literatura. 

Pues seguiremos leyendo el “Cuaderno de Saramago”, el tiempo que sea pertinente.


Saramago se va, lo deja…

Saramago se despide de su blog "El Cuaderno de Saramago".

Todas las mañanas me desayunaba con su artículo, pasaba el rato leyéndolo.

No era definitiva su palabra, pero era ponderada y emitía juicios y valoraciones a tener en cuenta.

No gustaba a todos, ya lo tenía observado. Así es la vida y los colores, para gustos. Claro que también hay quien no quiere ver, o, viendo, niega.

El caso es que ya no va a seguir, porque no quiere, porque tiene mucho más que hacer, porque esto no era demasiado importante, ¡qué más da!

Se cierra un blog, otro más, y ya van…, tropecientos.

Y se abren otros, y también mucha purrela.

Habrá que estar atentos a la morralla y quedarse con la perla, si se la encuentra.

Oficio de maitines

Pensamiento primero del día: Cuando leas esto ya estarás despierto/a, habrás ido al cuarto de baño, te habrás quitado las telas de araña de los ojos, y te habrás observado las patas de gallo. Tranquilizada/o porque siguen ahí, habrás respirado hondo porque estás viva/o, ¡qué suerte! o ¡gracias a Dios! o ¡menos mal! o ¡qué susto!, según.
Igualmente con el peine o con los dedos, habrás colocado en su debido lugar los pelos de tu hermosa cabellera, si es que tienes la suerte de contar con los suficientes para hacerlo. Te habrás limpiado los dientes y habrás comprobado si no han sufrido mayor deterioro en las horas de descanso.
Antes de salir corriendo al curro, tal vez hayas pensado cuándo demonios llegará el momento de hacer todo esto con calma, en plan jubileta, con tiempo por delante para hacer lo que te de la gana a un ritmo simplemente humano, como disfrutando de las cosas inútiles que haces a esta hora del día.
Si no hay otro encargado(a), habrás tenido que pensar qué pones hoy para comer, porque habrá que ir a la compra, ver si hay sardinas, o congrio, o aquella carne tan buena que pusiste hace quince días y que tu pareja te ensalzó mientras se limpiaba con la servilleta la babilla deslizante.
Luego habrás tratado de echar un vistazo a tu agenda, manual o electrónica, a saber, más que nada para estar organizado/a y no perder ninguna de tus importantes citas de negocios y/o trabajo y/o domésticas y/o sociales.

Habrás desayunado suficientemente, que dicen los que saben de eso que conviene hacerlo abundantemente, que luego uno/una no funciona con solvencia si no está bien nutrido/nutrida desde primera hora.

Por fin sales de casa.

¡Alto! Vuelve a mirarte en el espejo. ¿Eres de tez blanca, negra, amarilla, o aceitunada? Mira que este dato es bien importante, que lo dice hasta Saramago.

No quisiera parecer ni resultar “cargante”, pero el autor hispano/luso, o sea peninsular, o sea europeo, o sea mundial y planetario, vuelve a marcar el paso de este blog en este nuevo día.

Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea