Mostrando entradas con la etiqueta Sínodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sínodo. Mostrar todas las entradas

Tú presi y nosotros con estos pelos…


Tierra de Campos



Buenos días. Ya estaréis informados de que Luis, nuestro prelado, es ahora el presidente de los obispos de España. Menuda carga le ha sobrevenido. Ya le he dado el pésame, solo a título individual, porque no sé cuál es vuestro sentir y la opinión que os merece.

Digo esto ahora porque estoy dando una vueltecita por la calle de internet, y hay opiniones y manifestaciones de todo tipo. Quien le alaba y quien le denigra. Hay incluso quien le pone como el muro español frente al que el papa Francisco se va a dar de cabeza.

Este es el panorama que ofrecemos como sociedad y también como Iglesia. Y en este medio, el lema del sínodo de la sinodalidad, CAMINANDO JUNTOS, es una realidad pero al mismo tiempo un sueño ilusorio.

Esta tarde nos reunimos en la parroquia para ofrecer el último testimonio que se nos pide antes de elevar todo el mogollón de aportaciones de la Iglesia Mundial a la consideración de los señores obispos en octubre próximo. Afortunadamente no es nuestra última palabra definitiva, es solo la de este momento. Por delante habrá otros muchos momentos en los que tendremos oportunidad de decir "últimas palabras".

Y ante esto se me ocurre una reflexión, que posiblemente ya la he expresado anteriormente, casi con toda seguridad que sí, pero ahora no recuerdo cuándo y cómo. Y es esta: sea lo que sea lo que el futuro nos depare, esta hora es la nuestra; quien calle, habrá callado, y nunca sabremos qué pudo haber dicho y por qué no lo dijo; quien se exprese, ahí estará lo que diga, y será para todo el conjunto, para bien o para mal, yo pienso que siempre será constructivo. Pablo dijo aquello de que uno aró, otro sembró, aquella regó y esta otra escardó… pero fue el Espíritu quien animó todo el proceso y el auténtico sujeto generador de esperanza. El Espíritu también actúa en el silencio, pero el suyo es atronador.

Habrá, por supuesto, quien quisiera mucho más, pero exigiéndoselo a otros. Y no faltará, y posiblemente sean multitud, una mayoría orante, que no se atreva ni a levantar la mirada, aunque la vista la tenga puesta en el horizonte, que le de igual lo que se exprese o se omita en este revolcón de ideas que pudiera terminar siendo el sínodo, porque su realidad es la que es y seguirá siendo en tanto habitemos este valle de lágrimas. Aceptará lo que se concluya, y le dará lo mismo: sabe que nada es definitivo hasta que el caminar concluya donde corresponde.

Si hay quien reza por el papa, para que se lo lleven pronto al cielo, hay también quien reza para que viva muchos años en la tierra. Pero nadie duda que a Francisco le seguirá otro, parecido, similar, diferente… que como todos recibirá el encargo de confirmar la fe de sus hermanos y hermanas. Sea como sea, una cosa, solo una es segura: Se nos examinará en el amor.

Ah, que con el rollo que acabo de escribir me olvidaba del motivo de esta entrada en el blog. Que sí, que aquel chaval que conocí en un pueblo de Tierra de Campos, estudiante universitario en Valladolid, ahora es el nuevo presi de los obispos. ¿Qué quedará en él de aquel zagal de los setenta? Es lo que dentro de muy pocos días podríamos comprobar, -si tuviéramos algún interés en ello-, en mi parroquia, porque tiene cita desde septiembre.

Luis, el arzobispo de Valladolid, viene a lo que viene, y no tiene que pasar ningún examen, al menos con nosotros. Gozosos celebraremos su presencia y aprovecharemos lo más posible lo que de él recibamos. Estoy seguro de que será mucho más de lo que merecemos.

Miedo me dan



Ayer tarde, mientras los y las peques esperaban la hora de empezar cobijados en el atrio, el cielo se despejó y dejó ver un arco iris doble, que, según me comentó luego un abuelo, fue triple un poco más arriba, en Vallsur.
Embobados los mayores, los menores parecían no darle importancia. Y yo, pensativo, recordaba lo arrobado que contemplaba en mi niñez ese fenómeno atmosférico que tan bien reflejado está en la biblia, y que en el catecismo explicado nos decían que era señal de la misericordia de Dios, que dejaba a un lado su cabreo y declaraba la paz universal.
¡Qué hermoso me parece siempre! En la ciudad, en el campo y sobre todo en la montaña. ¡Cuántos he disfrutado!
Sin embargo, en ese momento mi ánimo estaba alicaído y no logré alcanzar el punto de gozo deseado. No sólo tenía reciente el fiasco en mi opinión de un sínodo que pareció prometía demasiado, sino que estaba a la espera de unos padres que planteaban una situación tan personal que resultaba imposible atender.
El canto compartido en cada grupo con que siempre empieza nuestra catequesis me devolvió un tanto esa paz que el arco iris quiso transmitirme. No lo consiguió por completo porque llegué al final del día rumiando las reacciones tan extrañas de las que tuve constancia al leer escritos y comentarios en internet.
¡Madre del amor hermoso! ¡Cómo es posible que exista tanta gente que desee ver a otros pudriéndose de por vida! ¡Más les valdría alzar la mirada y dejar abajo sus míseras  consideraciones! No les sirve de nada tener un corazón tan “recto”, cuando el que creó todo de la nada y es el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin de cuanto existe, insiste de manera tan hermosa en hacerlo todo nuevo (Apocalipsis 21, 1-8).
Sí, cada vez que contemplo el arco iris, embelesado recuerdo estas palabras escritas hace mucho tiempo:
Dijo Dios: «Esta es la señal de la alianza que para las generaciones perpetuas pongo entre yo y vosotros y toda alma viviente que os acompaña: Pongo mi arco en las nubes, y servirá de señal de la alianza entre yo y la tierra. Cuando yo anuble de nubes la tierra, entonces se verá el arco en las nubes, y me acordaré de la alianza que media entre yo y vosotros y toda alma viviente, toda carne, y no habrá más aguas diluviales para exterminar toda carne Pues en cuanto esté el arco en las nubes, yo lo veré para recordar la alianza perpetua entre Dios y toda alma viviente, toda carne que existe sobre la tierra».

Y dijo Dios a Noé: «Esta es la señal de la alianza que he establecido entre yo y toda carne que existe sobre la tierra»” (Génesis 9, 12-17).
Y reconozco que me siento agradecido, es decir, “agraciado”.

¡Doctrina, doctrina!



Como si remedaran a nuestro ínclito “califa” y su ¡programa, programa!, a papa Francisco le han querido enmendar la plana a golpe de catecismo. Eso es lo que extraigo de toda la información que he revisado sobre el concluido sínodo romano.
Es lo que tiene el estilo sinodal, parejo al democrático de nuestros partidos; tienes que estar a “lo que salga”. Y el papa ha querido recorrer este camino con quienes han sido modelados al estilo de una institución donde se suelen servir los platos a la voz de mando del sargento’semana, o del cabo furrier de turno.
Después de estarse calladito, escuchando y tomando notas según nos dicen, cuando le ha llegado el turno ha soltado un discurso de cierre que los reverendísimos y eminentísimos padres sinodales habrán “recepcionado” humilde y filialmente, eso espero al menos. Por si no fuera suficiente, luego les dirigió una homilía dentro de la eucaristía solemne que, si de verdad están dóciles al Espíritu Santo, no pueden dejar de rumiar de vuelta a sus sedes, en los cinco continentes, en cualquier parte del planeta.
No le han respondido bien a Francisco papa sus príncipes e íntimos colaboradores, cardenales y obispos. Incluso yo diría que han osado fijarle posición y límites. Creo sinceramente que no lo conseguirán; tampoco el papa pensará soltarse la melena; más bien echará mano de la prudencia, que es una virtud “muy superior”. Digo yo que tomará ejemplo de su paisano futbolero e irá tomando decisiones “partido a partido”.
Está por ver, y ya veremos.

Yo quería un simple retejo



¿Había dicho que estoy de obras? Pues no se nota nada, porque estoy de simple mirón. Bueno… en realidad me consienten hacer algún arreglillo que otro, porque no me lo sé aguantar.
El caso es que los techos también han ido fuera junto con el tejado. Ahora lucimos un hermoso cubrimiento metálico tipo “sándwich” sobre entramado de madera. Y, lejos de taparlo con un cielo raso, las flamantes vigas de madera laminada van a quedar a la vista, entreveradas de placas de yeso. Ganamos altura en todas las salas, y había que decidir qué hacer con las partes de pared que no estaban enfoscadas porque estuvieron ocultas. Me preguntaron y dije que darlas todas de cemento. Como es natural no lo tuvieron en cuenta y han decidido dar cemento donde había cemento, y yeso donde se había dado yeso. El yeso es asunto delicado y lleva su tiempo. Lo están dando primorosamente, y se tardará lo que se tarde.
Quienes ponen la placas adosadas al tejado hablan entre ellos como sacamuelas, pero en portugués. Son muy jóvenes y tienen una soltura que llama la atención. Curioseando cómo trabajan, me acerqué a verles tomar medidas y cortar los trozos. Si fallan en algo, no lo noté. Son especialistas en yeso proyectado. Así lo dice en la furgoneta con la que traen el material, y tienen página web. Entré a curiosear. Esto es lo que me maravilló:

Luego se lo fui a comentar a los albañiles y se rieron porque a ellos también les gusta verlos trabajar, aunque no siempre pueden hacerlo; cada abeja a su panal…
En construcción hay novedades como en el resto de actividades humanas que no hace mucho se hubieran pensando imposibles. Lo son, pero se hacen. Alguien las imaginó y buscó cómo llevarlas a cabo.
La forma tradicional de funcionar está bien y sirve. Pero no es suficiente para lo que hoy necesitamos. Y está por ver lo que nos exigirá el mañana.
Los obispos en el sínodo, bien graciasadios. No espero que den yeso a chorro y lo allanen sobre zancos, pero tendrán que mantener el equilibrio sobre el alambre sin quieren ofrecernos algo más que simples palabras. Quien no se expone, no sirve.

¡Qué preciosidad de homilía!


Dicha por quien parece llegar desde los confines del mundo, su beatitud el cardenal George Alencherry, arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabares (India), Presidente del Sínodo de la Iglesia Siro-Malabar, en el rezo de Tertia como comienzo de los trabajos de esta mañana en el sínodo de Roma.
A partir de la lectura del profeta Jeremías 22, 3 propia de esa Hora, elaboró esta exhortación tomando al propio profeta como eje y paradgima profético, que me ha tenido encandilado durante toda mi jornada y que espero y deseo haya puesto las pilas a todos los santos padres sinodales sin excepción:
”La lectura de Jeremías (9, 2-2) nos da un mensaje que se puede aplicar al objetivo de nuestras deliberaciones sinodales sobre la familia. El profeta Jeremías pronunció un oráculo sobre la familia real de Judá advirtiendo al rey de la ruina que amenaza al reino si el monarca no aplica la justicia y la rectitud y defiende a los oprimidos de las manos del opresor.
”En aquella época los reyes de Judá eran Josías y Joaquín. Sabemos que ambos eran débiles y que Nabucodonosor, rey de Babilonia, destruyó el reino de Judá y el templo. A causa de las faltas de los reyes el pueblo fue condenado al exilio y a todos sus sufrimientos… La justicia significa la aceptación del reino de Dios y la rectitud es la gracia de Dios que resulta de ello. Los reyes de Judá fallaron en su tarea de aplicar la justicia y la rectitud y por ello su pueblo tuvo que sufrir las consecuencias.
”Las palabras del profeta son aplicables a los gobernantes y líderes de todos los tiempos y también a las gentes que gobiernan. En muchos países del mundo se niega a las personas la justicia y la rectitud y se promueven, en cambio, el individualismo, el hedonismo y la opresión y otros valores seculares. Hay que plantearse la cuestión de si los líderes de la Iglesia se presentan con un papel profético como el de Jeremías apoyando al pueblo con la Palabra de Dios y el testimonio personal.
”Jeremías tuvo que sufrir a costa de su papel profético. Su vida fue un símbolo del mensaje que dio. Tomó sobre sí el sufrimiento y la ruina. Se le pidió que aceptase tres condiciones en su vida: no casarse, no asistir a los funerales y no asistir a las fiestas.
”«No tomes una esposa» (Jer 16, 2). Jeremías no sentirá el profundo amor de una novia, porque la novia, Israel, ha rechazado el amor de Yahvé. Sentirá la soledad, como Jehová la siente. En época cristiana, el celibato se convierte en un signo.
”«No entres en una casa donde haya luto» (Jer 16, 5). Jeremías no llorará o mostrará compasión a los muertos, porque Yahvé ha perdido cualquier sentimiento por su pueblo. Morirán sin duelo.
”«No entres en una casa donde haya una celebración» (Jer 16, 8). Jeremías no participará en celebración alguna, porque no hay nada que celebrar. Jeremías está llamado a llevar una vida terrible; no es extraño que entre en una profunda depresión y se lamente amargamente. No es fácil ser un profeta.
”Los pastores de la Iglesia en los tiempos actuales están llamados a asumir en sus vidas un papel profético de sufrimiento y kénosis, similar al del profeta Jeremías:
“«Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos» (Evangelii Gaudium).
”Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida.
”Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de comer!»”.

Obras de aquí y de allá


Estoy disfrutando como un enano viendo las obras que está realizando en “mis tejados” un grupo de expertos profesionales. Eso, además de estar de simple mirón. Con arquitecto, aparejador, contratista, obreros cualificados y… el apoyo económico incondicional, más que de obras, estoy de vacaciones. Sólo me llaman para preguntarme por mis gustos y pareceres. Yo respondo a mi manera, sin importarme en absoluto si lo van a tener o no en cuenta. Que lo hagan como quieran, que quedará bien.
Nada que ver con las “otras obras” en que me he visto implicado en las que me tocó actuar de “hombre de muchos oficios”.
Da gusto ver cómo “se construye” en la actualidad; en concepto, en materiales y en la forma. Nada que ver con lo de antaño. Así que este vetusto y avejentado edificio, cuando esté todo terminado, habrá rejuvenecido un par de siglos por lo menos.
Mi alegría, sin embargo, tiene un matiz no poco importante. Ayer leí por encima el discurso del relator del sínodo de los obispos que empezaba en Roma, y creí estar ante un albañil que aún construye con barro, tira los niveles a ojo de buen cubero, replantea los muros sobre la marcha y sigue pensando que en una obra todo hay que hacerlo a base de fuerza bruta. Se llama Peter Erdö, es cardenal, arzobispo de Esztergom-Budapest, primado de Hungría y presidente de la Conferencia Episcopal Húngara y del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Todo un titulón.
Mal comienzo para unas jornadas de reflexión y trabajo si empezamos recordando lo que no se puede tocar, o sea nada, y que quienes están fuera del corral ellos se lo han buscado.
Para ese viaje no necesitamos estos bueyes.
Afortunadamente él sólo es el relator, o sea un simple secretario. Habrá muchos que piensen de otra manera. Y desde luego, Francisco tiene la última palabra.
También soy mirón ante Roma, como la mayoría de los simples mortales. Y estoy seguro de que, conforme vayan pasando los días, se oirán voces que nos alegren porque anuncien cosas nuevas.
Las necesitamos.

Partir de cero



Eso es lo que en mi opinión significa el “Instrumentum laboris”, presentado a bombo y platillo, y recogido y transmitido a voces como el más de lo más.
Como bien escribe Masiá Claver S.J., se trata de un soberano parto de los montes. “Parturiunt montes, nascetur ridiculus mus” (Horacio, De arte poetica, 139). Menos mal que Félix María Samaniego tradujo y adaptó la breve fábula de Esopo al pensamiento hispano. Aquí está:
Con varios ademanes horrorosos
Los montes de parir dieron señales;
Consintieron los hombres temerosos
Ver nacer los abortos más fatales.
Después que con bramidos espantosos
Infundieron pavor a los mortales,
Estos montes, que al mundo estremecieron,
Un ratoncillo fue lo que parieron.
Hay autores que en voces misteriosas
Estilo fanfarrón y campanudo
Nos anuncian ideas portentosas;
Pero suele a menudo
Ser el gran parto de su pensamiento,
Después de tanto ruido sólo viento.

Y véase por qué me expreso de esta guisa, léase el texto y compruébese si hay motivo para tanta alegría:


L’integrazione dei divorziati risposati civilmente nella comunità cristiana
La integración de los divorciados vueltos a casar civilmente en la comunidad cristiana
120. (51) Anche le situazioni dei divorziati risposati esigono un attento discernimento e un accompagnamento di grande rispetto, evitando ogni linguaggio e atteggiamento che li faccia sentire discriminati e promovendo la loro partecipazione alla vita della comunità. Prendersi cura di loro non è per la comunità cristiana un indebolimento della sua fede e della sua testimonianza circa l’indissolubilità matrimoniale, anzi essa esprime proprio in questa cura la sua carità.
120. (51) La situación de los divorciados y vueltos a casar requiere atento discernimiento y un acompañamiento de gran respeto, evitando cualquier lenguaje y actitud que les haga sentirse discriminados y promoviendo su participación en la vida comunitaria. Cuidar de ellos no es para la comunidad cristiana un debilitamiento de su fe y su testimonio sobre la indisolubilidad del matrimonio, sino que expresa precisamente en este cuidado su caridad.
121. Si richiede da molte parti che l’attenzione e l’accompagnamento nei confronti dei divorziati risposati civilmente si orientino verso una sempre maggiore loro integrazione nella vita della comunità cristiana, tenendo conto della diversità delle situazioni di partenza. Fermi restando i suggerimenti di Familiaris Consortio 84, vanno ripensate le forme di esclusione attualmente praticate nel campo liturgico-pastorale, in quello educativo e in quello caritativo. Dal momento che questi fedeli non sono fuori della Chiesa, si propone di riflettere sulla opportunità di far cadere queste esclusioni. Inoltre, sempre per favorire una loro maggiore integrazione nella comunità cristiana, occorre rivolgere un’attenzione specifica ai loro figli, dato l’insostituibile ruolo educativo dei genitori, in ragione del preminente interesse del minore.
121. Se requiere desde muchas partes que la atención y el acompañamiento de los divorciados vueltos a casar civilmente estén orientados hacia una siempre mayor integración en la vida de la comunidad cristiana, teniendo en cuenta las diferentes posiciones de partida. Sin perjuicio de las sugerencias de Familiaris consortio 84, es necesario repensar el tipo de exclusión que se practica actualmente en el terreno litúrgico-pastoral, en el de la educación y en el la caridad. Dando por hecho que estos fieles no están fuera de la Iglesia, se propone como objetivo reflexionar sobre la oportunidad de derribar estas exclusiones. Además, para favorecer una mayor integración en la comunidad cristiana, se debe prestar atención específica a los hijos, dado el insustituible papel educador de los padres, en razón del interés superior del menor.
È bene che questi cammini di integrazione pastorale dei divorziati risposati civilmente siano preceduti da un opportuno discernimento da parte dei pastori circa l’irreversibilità della situazione e la vita di fede della coppia in nuova unione, vengano accompagnati da una sensibilizzazione della comunità cristiana in ordine all’accoglienza delle persone interessate e vadano a realizzarsi secondo una legge di gradualità (cf. FC, 34), rispettosa della maturazione delle coscienze.
Es bueno que este proceso de integración pastoral de los divorciados vueltos a casar civilmente sea precedido por un discernimiento adecuado por parte de los pastores acerca de la irreversibilidad de la situación y la vida de fe de la pareja en la nueva unión, yendo acompañado de una sensibilización de la comunidad cristiana para la acogida de las personas interesadas y siendo realizado de acuerdo a una ley de la gradualidad (cf. FC, 34), respetuosa con la maduración de las conciencias.
La via penitenziale
El itinerario de la penitencia
122. (52) Si è riflettuto sulla possibilità che i divorziati e risposati accedano ai sacramenti della Penitenza e dell’Eucaristia. Diversi Padri sinodali hanno insistito a favore della disciplina attuale, in forza del rapporto costitutivo fra la partecipazione all’Eucaristia e la comunione con la Chiesa ed il suo insegnamento sul matrimonio indissolubile. Altri si sono espressi per un’accoglienza non generalizzata alla mensa eucaristica, in alcune situazioni particolari ed a condizioni ben precise, soprattutto quando si tratta di casi irreversibili e legati ad obblighi morali verso i figli che verrebbero a subire sofferenze ingiuste. L’eventuale accesso ai sacramenti dovrebbe essere preceduto da un cammino penitenziale sotto la responsabilità del Vescovo diocesano. Va ancora approfondita la questione, tenendo ben presente la distinzione tra situazione oggettiva di peccato e circostanze attenuanti, dato che «l’imputabilità e la responsabilità di un’azione possono essere sminuite o annullate» da diversi «fattori psichici oppure sociali» (CCC, 1735).
122. (52) Se ha reflexionado sobre la posibilidad de que el divorciado y vuelto a casar acceda a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Unos Padres sinodales han insistido en favor de la disciplina actual, por la relación fundamental que hay entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y sus enseñanzas sobre el matrimonio indisoluble. Otros hablan de dar una bienvenida no generalizada a la mesa eucarística, en ciertas situaciones específicas y bajo condiciones estrictas, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y relacionados con obligaciones morales hacia los niños cuyo sufrimiento sería injusto. Cualquier acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino penitencial bajo la responsabilidad del Obispo diocesano. Este asunto debe ser a tratado a fondo, teniendo en cuenta la distinción entre la situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes, dado que la imputabilidad o la responsabilidad de una acción puede quedar disminuida o incluso anulada por diversos "factores psicológicos o sociales" (CCC, 1735).
123. Per affrontare la tematica suddetta, c’è un comune accordo sulla ipotesi di un itinerario di riconciliazione o via penitenziale, sotto l’autorità del Vescovo, per i fedeli divorziati risposati civilmente, che si trovano in situazione di convivenza irreversibile. In riferimento a Familiaris Consortio 84, si suggerisce un percorso di presa di coscienza del fallimento e delle ferite da esso prodotte, con pentimento, verifica dell’eventuale nullità del matrimonio, impegno alla comunione spirituale e decisione di vivere in continenza.
123. Para hacer frente a la cuestión anterior, hay un acuerdo común sobre la hipótesis de un itinerario de reconciliación o vía penitencial, bajo la autoridad del Obispo, para los fieles divorciados que se han vuelto a casar civilmente, que están en situación de convivencia irreversible. En referencia a la Familiaris consortio 84, se sugiere un proceso de toma de conciencia del fracaso y las heridas producidas por el mismo, con arrepentimiento, constatación de posible nulidad del matrimonio, compromiso con la comunión espiritual y decisión de vivir en continencia.
Altri, per via penitenziale intendono un processo di chiarificazione e di nuovo orientamento, dopo il fallimento vissuto, accompagnato da un presbitero a ciò deputato. Questo processo dovrebbe condurre l’interessato a un giudizio onesto sulla propria condizione, in cui anche lo stesso presbitero possa maturare una sua valutazione per poter far uso della potestà di legare e di sciogliere in modo adeguato alla situazione.
Otros, por vía penitencial entiendenn un proceso de aclaración y reorientación, tras el fracaso experimentado, acompañado por un sacerdote designado para este propósito. Este proceso debe conducir al interesado a un juicio justo de su situación, en el que incluso el mismo sacerdote pueda madurar su evaluación para hacer uso del poder de atar y desatar adecuado a la situación.
In ordine all’approfondimento circa la situazione oggettiva di peccato e l’imputabilità morale, alcuni suggeriscono di tenere in considerazione la Lettera ai Vescovi della Chiesa Cattolica circa la recezione della Comunione eucaristica da parte di fedeli divorziati risposati della Congregazione per la Dottrina della Fede (14 settembre 1994) e la Dichiarazione circa l’ammissibilità alla santa Comunione dei divorziati risposati del Pontificio Consiglio per i Testi Legislativi (24 giugno 2000).
Para profundizar sobre la situación objetiva de pecado y la culpabilidad moral, algunos sugieren considerar la Carta a los Obispos de la Iglesia Católica en relación con la recepción de la Sagrada Comunión por fieles divorciados y vueltos a casar de la Congregación para la Doctrina de la Fe (14 septiembre 1994) y la Declaración sobre la admisibilidad de los divorciados y vueltos a casar a la Santa Comunión del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos (24 junio de 2000).
La partecipazione spirituale alla comunione ecclesiale
La participación espiritual en la comunión eclesial
124. (53) Alcuni Padri hanno sostenuto che le persone divorziate e risposate o conviventi possono ricorrere fruttuosamente alla comunione spirituale. Altri Padri si sono domandati perché allora non possano accedere a quella sacramentale. Viene quindi sollecitato un approfondimento della tematica in grado di far emergere la peculiarità delle due forme e la loro connessione con la teologia del matrimonio.
124. (53) Algunos Padres han argumentado que las personas divorciadas y vueltas a casar o cohabitantes pueden recurrir con aprovechamiento a la comunión espiritual. Otros padres han preguntado por qué no tienen acceso a ese sacramento. Vienen luego a requerir una profundización sobre esta problemática que pueda poner de manifiesto las peculiaridades de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.
125. Il cammino ecclesiale di incorporazione a Cristo, iniziato col Battesimo, anche per i fedeli divorziati e risposati civilmente si attua per gradi attraverso la conversione continua. In questo percorso diverse sono le modalità con cui essi sono invitati a conformare la loro vita al Signore Gesù, che con la Sua grazia li custodisce nella comunione ecclesiale. Come suggerisce ancora Familiaris Consortio 84, tra queste forme di partecipazione si raccomandano l’ascolto della Parola di Dio, la partecipazione alla celebrazione eucaristica, la perseveranza nella preghiera, le opere di carità, le iniziative comunitarie in favore della giustizia, l’educazione dei figli nella fede, lo spirito di penitenza, il tutto sostenuto dalla preghiera e dalla testimonianza accogliente della Chiesa. Frutto di tale partecipazione è la comunione del credente con la comunità tutta, espressione della reale inserzione nel Corpo ecclesiale di Cristo. Per ciò che concerne la comunione spirituale, occorre ricordare che essa presuppone la conversione e lo stato di grazia ed è connessa con la comunione sacramentale.
125. El camino eclesial de incorporación a Cristo, iniciado en el Bautismo, incluso para los fieles divorciados que se han vuelto a casar civilmente, se recorre paso a paso a través de la conversión continua. En este proceso hay diferentes formas según las cuales se les pide conformar su vida al Señor Jesús, que por Su gracia, los mantiene en la comunión eclesial. Como se ha sugerido también en la Familiaris consortio 84, entre estas formas de participación se recomiendan la escucha de la Palabra de Dios, la participación en la celebración eucarística, la perseverancia en la oración, las obras de caridad, las iniciativas comunitarias en pro de la justicia, la educación de hijos en la fe, el espíritu de penitencia, todo respaldado por la oración y el testimonio acogedor de la Iglesia. Fruto de tal participación es la comunión de los fieles con toda la comunidad, expresión de la inserción real en el cuerpo eclesial de Cristo. En cuanto a la comunión espiritual, hay que recordar que presupone la conversión y el estado de gracia, y está conectada con la comunión sacramental.


En realidad sólo pretendía en esta entrada comprobar que sé colocar un texto dentro de una tabla a dos columnas. Y parece ser que sí. El contexto es sólo un pretexto. ¿Lo habrá sido también la magna consulta realizada desde el año pasado? ¿Habrá sido todo, por ventura, una pérdida de tiempo? Quiera Dios que a nadie se le ocurra pensar que, a la postre, ha resultado ser ¡otra tomadura de pelo!

Un santo insobornable, San Juan


Juan Bautista ante Herodes, de Mattia Pretti (1613-1699)
Y mira que a Herodes le hubiera gustado poder convencerlo. No pudo ser. Ni todo su reino lo habría logrado. El profeta le echaba en cara haber tomado por esposa a la que ya lo era de su hermano. De modo y manera que ofreció la mitad para calmar las pretensiones de su hijastra, Salomé, que bailaba que era un primor; pero, tampoco. Así que ni consiguió normalizar su matrimonio ni salvó la cabeza del profeta. ¡Y mira que lo respetaba!
Más bien lo temía. Su palabra era acerada y seca, y no admitía componendas. Tal como vestía y se alimentaba, fiel a su figura, era admirado por una gran mayoría del pueblo.
Tuvo que rodar aquella cabeza para que no cambiasen las cosas y todo un rey se humillara con grave menoscabo de la autoridad. Los enemigos acechaban.
Justo en vísperas de san Juan, acaba de aparecer el “Instrumentum laboris” del próximo sínodo de los obispos, que tratará sobre la familia. Una especie de borrador a partir del cual se debata, se reflexione y se decida. No parece que contenga novedades; apenas pequeños detalles que muchos aún consideran ir demasiado lejos. Se esperaba mucho más, con gran escandalera mediática de quienes no quieren que se mueva nada, porque la verdad es una.
Las nuevas maneras habían levantado expectativas al vuelo. Tal vez, ahora, por fin, se decía mucha gente, las cosas cambien y… No parece; al menos esa es la impresión que tengo.
De san Juan a Jesús hay un salto, mucho mayor que el que pueda dar cualquiera esta noche a una hoguera. Jugar con fuego sin quemarse es bien difícil. El Bautista, el del pelo de camello y miel silvestre, que «ni comía ni bebía», ¿sabría jugar? Tampoco de Jesús se dice que jugara, salvo de niño y en los apócrifos, pero tuvo una túnica inconsútil tejida por María que debía dar un calorcillo…
No me parece tomar ejemplo de Juan Bautista en este caso, por muy bautizador y santo que es. Prefiero a Jesús, que miró a todo el mundo con cariño y atrajo, y sigue atrayendo, a todos hacia sí.
En fin, mejor será dejarlo no sea que llamen a los bomberos.

Respondiendo al cuestionario


Hace tiempo que tengo en mi poder el documento que recoge las conclusiones de la primera parte del sínodo sobre la familia, que tuvo lugar hace unos meses. Lo leí por encima, y lo  aparqué para acometerlo cuando me vinieran las ganas. No me han llegado aún, pero sí tengo sobre mi mesa el requerimiento de mi señor arcipreste para que proceda a ello, porque en la próxima reunión hemos de tratarlo.
Así que, sin demasiado entusiasmo y más por obediencia, me he puesto a la tarea. Estoy a punto de terminarla, dejándola incompleta, pero cerrada.
Consta dicho documento, de 35 páginas, de una primera parte expositiva, –lo que el sínodo aprobó por una mayoría cualificada–, y una segunda parte interrogativa, –las 46 preguntas múltiples que se formulan para palpar la opinión del personal.
Leída la primera en su totalidad, respondo a sólo una porción de la segunda. No tengo respuesta para casi nada.
Y no es porque no tenga opinión sobre la materia; más bien porque ¿qué se me está preguntando si ya se tiene lo que hay que tener? Hay una forma de interrogar que no busca la verdad, sino afianzar la doctrina.
Cuando se parte de un principio inamovible, sobra todo lo demás.
He tirado por la línea del medio, no por la tangente. Y he decidido responder sin atenerme a la requisitoria. Y, para empezar, he indicado que ese lenguaje que utiliza, muy propio de instancias clericales, no sólo no es actual, es que está demasiado alejado de la gente y resulta difícil de entender.
Lo malo es que si las palabras resultan trasnochadas, los contenidos a los que se refieren ya no dicen nada, si es que alguna vez tuvieron significado  concreto y atendible.
Aquí viene bien lo de “a vino nuevo, odres nuevos”. Para empezar, por ejemplo, dejar de entender el matrimonio como contrato, y por tanto olvidar términos como vínculo, yugo o compromiso, y tomar otros que expresen el proceso que comenzó un día y está abierto hacia su consumación “y fin de un camino: estrechándose los cuerpos y abrazándose los ánimos, intentando las personas crecer juntas hacia la meta de convertir la promesa renovada en lazo irrompible”.
La consumación sería así la meta deseada, y no el principio, sino el compromiso a alcanzar.

Pues es verdad, ya me ha llegado la consulta por el conducto oficial




Ha tardado justo dos semanas. Se trata de un paquete que acabo de recibir por email y contiene varios documentos:
1 Una carta introductoria del secretario del consejo presbiteral de la diócesis, de parte del arzobispo de la diócesis, proponiendo el estudio y las respuestas que se requieren.
2 La presentación del documento, a cargo de monseñor Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de los obispos.
3 Aspectos jurídico-canónicos y pastorales, de monseñor Erdo.
4 Lectura teológica, de monseñor Forte.
5 Documento preparatorio: Los desafío pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización. Constituido por cuatro apartados:
         a) El Sínodo: Familia y Evangelización.
         b) La Iglesia y el Evangelio sobre la Familia.
         c) La Pastoral de la Familia en el contexto de la Evangelización.
         d) Cuestionario.
Se nos advierte que no se trata de proponer soluciones a problemas, sino de reflejar lo que consideramos es la situación real o estado de la cuestión. En ningún momento se delimita quienes deben responder al cuestionario. Y se fija como fecha tope para su entrega el dieciocho de diciembre.
O sea, que tenemos un mes por delante. Que podrían haber sido dos, o cuando menos mes y medio, si hubiéramos sido tan diligentes como los ingleses y galeses.
En todo caso no se han cumplido los augurios que vaticinaban que en España no se iba a distribuir esta consulta.
Ahora está por ver si se tendrán en cuenta las aportaciones o se va a cubrir un expediente. Yo apuesto por lo primero.

Seguidores

Etiquetas

20 N Abraham Abstención Abuelez Abuso de menores Abuso de poder Abusos sexuales Acacia Acebo Aceras Actualidad Acuario Ada Colau Adán Adolfo Suárez Adviento Aféresis Afganistán Afilador Afirmación África Agricultura Agua Aguaviva Agustín del Agua Agustinos Filipinos Ain Karem Aire libre Ajo Alandar Albert Einstein Alberto Cortéz Alberto Iniesta Albino Luciani Alcalde Aldous Huxley Alegría Alejandro Guillermo Roemmers Aleluia Alemania Alex Ubago Alfabetización Alfonso Álvarez Bolado Alfredo Velasco Alicante Alicia Martín Baró Alimentos CE Alma de las cosas Almendro Álvaro Pombo Alzheimer Amando López Amanecer luminoso Amapola Aminatou Haidar Amistad Amor Amusco Ana y Simeón Anacoreta Anastasio Rojo Ancianidad André Wénin Andrés C. Bermejo González Andrés Torres Queiruga Ángel Álvarez Ángel Galindo Ángel García Forcada Animaladas Aniversario Anthony de Mello Anton Chejov Antonio López Baeza Antonio Machado Antonio Machín Año nuevo Añoranza Aparcamiento Apocalipsis Apócrifos Árbol Argentina Arguiñano Armarios Armas Armonio Arte Ascensión Ascensor Asertividad Asesinato Aspidistras Astou Pilar Asunción Ataxia Atletismo Atrio.org Auditorio Miguel Delibes Ausencia Austeridad Autoconfianza Autoridad Avaaz Avería Avisos Ayelet Shaked Aymeric Picaud Ayuntamiento Azorín Azucenas Baltasar Garzón Banco de Alimentos Banco de España Barack Obama Barcelona Barrio de Delicias Barro Bartolomé Esteban Murillo Baruck Spinoza Bautismo Baxter Keaton Beagle Beatriz Cariño Beethoven Belén Benedicto XVI Benito Prieto Coussent Benjamín Prado Bernabé Berta Berto Bertolt Brecht Biblia Biblioteca Bicicleta Bienaventuranzas Bienve Blog Bloque Blowin’ in the Wind Bob Dylan Boda Boj Bolivia Bolsa Bondad Borja Borrado Breva Breviario Buena voluntad Buenos consejos Bufanda Bujedo Cabreo Cactus Cadarso Café Cala Calabaza Calendario Calidad de vida Cáliz Calor Calzado Caminar Camino Camino Astorga Redondo Camino del Pesquerón Campamento Campeonato Mundial de Fútbol Canal de Castilla Cáncer Cancha deportiva Canela Canena Cantabria Caracoles Cardenal Martini Caritas Cáritas Carlos Carlos Aganzo Carlos F. Barberá Carlos González Vallés Carlota Carmen Tablada Carnaval Carne Castilla Castromocho Castromonte Catecismo Catecismo Holandés Catedral Catequesis Caza CCP Cedro Celibato Celina Maricet Celtas Cortos Cena de Pascua Cenar Cenizas Censura Cervantes César Vallejo Change.org Chapuzas Charlot Chetán Chile China Chiquilladas Chispa Cielo Ciencia Cine Ciro Alegría Cisne Claudio Coello Claudio Sánchez Albornoz Clint Eastwood Clonar Cocina Codex Calixtinus Codorniz Coherencia Colegio Colesterol Colón Coltán Comadreja Comedor Social Comentarios Comer Comillas Compañeros Compasión Competición Compromiso Comuneros Comunicación Comunión Concilio Vaticano II Cónclave Concurso Conferencia Episcopal Española Confesión Congo Constitución Española Consumismo Contaminación Control Córdoba Cordura Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Corpus Corrección Correo Corzos Cosas Cosas de la vida Cosecha Creación Credo Crisantemos Crisis Cristales Cristianisme i Justícia Cristo Crucificados Crucifijo Cruz Cuadros Cuaresma Cuento Cueva del Cobre Cuidados Paliativos Cultura Cumbre sobre Clima de Copenhague Cumpleaños Curiosidad Dalí Dámaso Alonso Daniel Barenboim Daniel González Poblete Dante Dante Pérez David Déficit de atención Delacroix Delatar Delibes Delito informático Democracia Dentadura Denuncia Deporte Derecho Derecho a la intimidad Derecho Canónico Derecho de propiedad Derechos Humanos Desagües Desahucio Desaparición Desarrollo sostenible Descalificación Descubrimientos Desiderio Desilusión Despedida Despertar Día de los Sin Techo Diálogo Diapositivas Dietrich Bonhoeffer Difuntos Dignidad Dinamarca Dinero Dios Dios con nosotros Distopía Diversidad Dolor Dolores Aleixandre Domingo Don Dionisio Don Domnino Donald Jhon Trump Donald Zolan Doñana Droga Duda Duende Duero Ébola Ecce Homo Eclesalia Ecología Economía Edad Edelweiss Edición Eduardo Galeano Eduardo Haro Tecglen Ejercicios espirituales El Cid El club de los poetas muertos El Corazón de Jesús El factor humano El Gordo y el Flaco El Mal El muro de Berlín El Norte de Castilla El País.com El Papa El pinar El Pino El Roto El Salvador El tiempo Elba Julia Ramos Electricidad Eloy Arribas Eluana Emaús Emigración Emilia Pardo Bazán Emilio Calatayud Emisión Emma Martínez Ocaña Emoción En Portada Encinas Energía Enfermedad Enrique Barquín Sierra Enrique Estencop Equilibrista Erlich Ernestina de Champourcin Ernesto Cardenal Escalera Escritura Escuela Escultura Esfuerzo Esgueva Esopo España Esperanza Esperanza Aguirre Espíritu Estafa Estandarte de San Mauricio Estrellas Estrellita Castro Estudios Eta Eucaristía Eugenio Europa Euros Eurovisión Eutanasia Eva Evangelio Evidencia Evo Morales Expectación Extranjeros Eylo Alfonso Ezequiel Ezequiel Zaidenwerg Fabio Nelli Facundo Facundo Cabral Familia FAO Fe Febrero Federico García Lorca Feedly Felicidad Felicitación Felipe Felipe VI Félix López Zarzuelo Félix María Samaniego Fernán Caballero Fernando Altés Bustelo Fernando Fernán Gómez Fernando Lorenzo Fernando Manero Ficus Fidel Castro Fidela Fidelidad Fin de año Fiódor Mijáilovich Dostoievski Florence Nihtingale Florentino Ulibarri Flores Florián Rey Folk Fontanería Forbes Forges Foto palabra Fotos Fotos raras Fra Angelico Francia Francis Francisco Cerro Chaves Francisco de Asís Francisco Pino Frases Friedrich Engels Friedrich Wilhelm Nietzsche Frutas Frutos Fuego Fuencisla Fuensanta Fumar Funeral Fútbol Futuro G. B. Ricci Gabriel Celaya Gabriel Fauré Gabriel García Márquez Gabriela Mistral Gaillot Gala Galarreta Gallinas Gamberrada Gandhi Garoña Gas Gatos Gaza Género Generosidad Gente Gerhard Ludwig Müller Girasol Gitanos Gloria Fuertes Godspell Góngora Google Docs Goya Goyo Ruiz Granada Grecia Greda Gregoriano Gregorio Fernández Gripe A Gripe porcina Grupo sanguíneo Guernica Guerra Guerra española Gumi Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Gutiérrez Gustavo Martín Garzo Gustavo Poblete Catalán Gutenberg Hacienda Haiku Haití Hambre Hamlet Lima Quintana Händel Hans Küng Harina Haruki Murakami Helecho Hemodonación Hermanitas de los pobres Hermanos Marx Higo Higuera Hiperactividad Hirosima Historia Historias HOAC Hobbes Hodegética Hogar Horacio Horario de invierno Horario de verano Hormigas Hortensia Hosta Huelga Humanidad Humildad Humor Ibrahim iDVD Iglesia Ignacio Ignacio Ares Ignacio Ellacuría Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Martín Baró Ildefonso Cerdá Ilusión iMac iMovie Imperio Argentina Impresora Impuestos Incendios Indagación India INEA Infancia Infierno Informe Semanal Ingenuidad Inmaculada Inmigración Innocenzo Gargano Inocencia Interesante Intermón Internet Invictus iPhone iPhoto Irak Irán Isaac Isabel Isabel y Jesús Isaías Isla Islam Israel ITV J. Ratzinger James Dean James Mollison Jan van Eyck Japón Jara Jardín Javier Domínguez Javier Fesser Jazmín Jefté Jenny Londoño Jerusalén Jesús Jesús de Nazaret Jesús Espeja Jesús Visa JMJ Joaquín López JOC Johann Baptist Metz John Carlin John Martyn John P. Meier John Selby Spong Jon Sobrino Jorge Cafrune Jorge Manrique Jorge Negrete José Afonso José Antonio Pagola José Arregui José Delicado Baeza José Gómez Caffarena José Hierro José I. González Faus José Jiménez Lozano José Luis Borges José Luis Cortés José Luis Cuerda José Luis Martín Descalzo José Luis Martín Vigil José Luis Saborido Cursach José Luis Sampedro José Manuel Calzada José Manuel Vida José María Castillo José María de Pereda José María Díez-Alegría José María Manso Martínez José Martí José Mugica José Zorrilla Juan Antonio Marcos Juan de Juni Juan Goytisolo Juan José Tamayo Juan José Tamayo Acosta Juan Martín Velasco Juan Masiá Clavel Juan Pablo II Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Moreno Juan Valera Juan Vicente Herrera Juan XXIII Jubilación Judit Juegos Jueves Santo Julia Ardón Juliana Vermeire Julio Lois Justicia Justicia y Paz Juventud Karl Marx Karl Rahner Kaunas Khalil Gibran Konrad Adenauer La Alhambra La Arbolada La Cañada La Codorniz La Fontaine La radio La Ser La Virgen de Guadalupe Labordeta Lacomunidad.elpais.com Lágrimas Laico Lampedusa Lanuza Las Cambras Las Edades del Hombre Las mañanitas Las Villas Laurel Lawrence Ferlinghetti Lenguaje Leocadio Yagüe León León Felipe Leon Gieco León Gieco Léon L'hermitte Leonard Cohen Leonardo Boff Leopoldo Panero Lesbos Ley Ley del aborto Leyendas Libertad Libertad de expresión Libia Libros Lilas Lilit Limonero Limpieza Lina Lince Linda Literatura Lituania Liu Xiabo Liuba María Hevia Llano Llaves Lluis Llach Lluvia Lola Lombarda Lope de Vega López Vigil Loquillo Luar na lubre Lucía Caram Ludwig Feuerbag Luis Argüello Luis Darío Bernal Pinilla Luis Espinal Luis García Huidobro Luis García Montero Luis González Morán Luis Guitarra Luis Mariano Luis Pastor Luis Resines Luna Lunes Lunes Santo Lutero Machismo Maestro de escuela Mafalda Magisterio eclesiástico Mal Maltrato Malvarrosa Mamá Manifiesto del día internacional del Voluntariado Manifiesto por la Solidaridad Manos Manos Unidas Manuel Azaña Manuel del Cabral Manuel Mujica Láinez Manuel Sánchez Gordillo Manuel Vicent Manuela Carmena Máquina Marc Chagall Marciano Durán María María Magdalena María y José Mariamma Mariano Cibrán Junquera Maricas Marinaleda Mario Benedetti Mark Twain Marruecos Marte Martes Santo Martha Zechmeister Martín Jelabert Martin Luther King Martin Niemöller Martirio Marzo Máscara Matilde Moreno rscj Matrimonio Matteo Ricci Maximino Cerezo Barredo Mayo'68 Medicina Médicos sin frontera Medina de Rioseco Medio ambiente Mediterráneo Membrillo Memoria Mentiras Mercado Mercedes Cantalapiedra Mercedes Navarro Puerto Mercedes Sosa Meses México Mi canario Mi casa Mica Michael Czerny Michel Quoist Miedo Miedo escénico Miércoles de Ceniza Miércoles Santo Miguel Ángel Baz Miguel Angel Buonarroti Miguel Ángel Ceballos Miguel Ángel Mesa Miguel Cabrera Miguel de Unamuno Miguel Hernández Miguel Ligero Miguel Manzano Milagro Millán Santos Ballesteros Minueto Miradas Mirlo Mis Cosas Mistagogia Moda Moderación Moisés Moli Molino Monasterio de Moreruela Monseñor Algora Monseñor Romero Montaña Montealegre Moral Moral de la Reina Morgan Freeman Morir con dignidad Morten Lauridsen Mosca cojonera Mosqueo Mouse Mucho queda por hacer Muerte Mujer Mundo rural Munilla Muros Muros de la vergüenza Museo Museo del Prado Museo Oriental Música Nacimiento Nadal Narcisos Natación Natalicio Naturaleza Navidad Neil Armstrong Neila Nelson Mandela Nevada Nicodemo Nido vacío Nieve Niñez Nochebuena Nombres Nona Nuevo Mester Obediencia Obras Obsolescencia Ocas Octavio Paz Oliver Sacks Olivo Olor ONU Opera Oración Ordenador Oro Ortega y Gasset Oscar Wilde Oslo Otoño Pablo Milanés Pablo Neruda Pablo Picasso Paciencia Paco Alcántara Padre nuestro Paellada País Vasco Paisajes Pájaros Pajarradas Pala Palabras Palacios de Campos Palacios del Alcor Palencia Palestina Palomas Pamplona Pan Pancho Pancho Aquino Papá Papa Francisco Paquistán Para pensar Paradilla Paraguas Parlamento Europeo Paro Parque infantil Parquesol Parras Parroquia de Guadalupe Parroquia La Inmaculada Parroquia Sagrada Familia Parroquia San Ildefonso Parroquia San Pedro Apóstol Partenia Partidos Políticos Partituras Pasado Pasatiempos Pascua Pasión Pastores y ángeles Patata Patines Patxi Loidi Pavo real PayPal Paz Paz Altés PDF Pedro Ansúrez Pedro Antonio de Alarcón Pedro Calderón de la Barca Pedro Casaldáliga Pedro José Ynaraja Pedro Miguel Lamet Pentecostés Peñalara Peñalba de Santiago Pep Lladó Perdón Pereza Periodismo Periquito Perplejidad Perroflauta Perrunadas Persianas Personas Pesetas Pete Seeger Peter Menzel Pez Piano Picasa Pico Pie Jesu Pierre Teilhard de Chardin Pilar Pilar del Río Pintada Pinturas Pirineo Piscina Pisuerga Plaga Plantas Plaquetas Plasma Plástico Plata Platón Plaza de Tian'anmen Plegarias Pluralidad Pobreza Poda Poder Poesía Pol Política Pornografía Portugal Pozo Predicación Pregón Prejuicios Premio Nobel de la Paz Premios Goya Presencia Presentación Presente Preservativos Primavera Primavera de Praga Primera Comunión Profetas Prohibir Protesta Proyección Proyecto Hombre Prudencia Prudencio Publicidad Pueblo Puertas Quemadura Quevedo Quijote Quino Quintín García Quira Racismo Radiactividad Raíces Ramadám Ramón Ramón Cué Romano Ramos Rastrojos Ratón Raúl Castro Realidad Recados Recambio Recidiva Recolección Record Guinness Recorrido virtual por el Santo Sepulcro Recuerdos Redes Cristianas Reedición Reflexión Regalo Religión Religión Digital Reloj Remuñe Renglones Repuesto Reseña Bíblica Residencia de Ancianos Resiliencia Resistencia Resurrección Retiro Reyes Magos Ricardo Blázquez Ricardo Cantalapiedra Ripios Risa Roberto Roberto Rey Rock Rogier van der Weyden Rosa Rosalía Rosario Roselen Rossini Rostros Roy Bourgeois Rubén Darío Rudyard Kipling Rut Sábado Santo Sábanas Sabine Demel Sacerdocio Sahara Sal Sal Terrae Salamanca Salomón Salud Samuel Samuel Aranda San Agustín San Antón San Antonio San Bartolomé San Benito San Esteban San Ignacio de Loyola San Isidro San Jerónimo San Joaquín y Santa Ana San José San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de la Cruz San Lorenzo San Miguel del Pino San Pablo San Pedro San Pedro Regalado San Romà de Sau San Roque San Valentín Sancho Sandalias Sandro Magister Sangre Sanidad Sansón Santa Ana Santa Clara de Asís Santa Espina Santa Marta Santa Mónica Santa Teresa Santiago Santiago Agrelo Martínez Arzobispo de Tánger Santidad Santos Santos Cirilo y Metodio Santos Padres Sara Saramago Saulo Scott Fitzgerald Seattle Seguimiento Segundo Montes Selecciones de Teología Semana Santa Seminario Sentimientos Seriedad Servicio Jesuita a refugiados SGAE Shakespeare Shūsaku Endō SIDA Siega Siesta Silencio Siloé Silverio Urbina Silvia Bara Silvio Rodríguez Simancas Simone de Beauvoir Sínodo Siquem Siria Sócrates Sol Sola Soledad Solentiname Solidaridad Soltería Somalia Sopa Soria Sorolla Sotillo del Rincón Stéphane Hessel Stephen Hawking Sudor Sueños Sumisión Suni Sur T. S. Eliot Tabaco Taco Talleres López Tamarindo Tamarisco Tamiflú Tano Taray Tarifa TBO TDT Tea Teatro Teléfono Televisión Temor Tener tiempo Tensión arterial Teófanes Egido Teología Teología de la Liberación Tercera Edad Tere Teresa Forcades Ternura Terremoto Terrorismo Tetas Thomas Becket Tierra de Campos Tiken Jah Fakoly Tolkien Tomás Apóstol Tomás Aragüés Tomás Moro Tomás Segovia Tomates Torío Toro Torres gemelas de Nueva York Trabajo Tráfico Traición Transición Traveling Wilburys Trigo Trini Reina Trinidad Trufa Tsunami Tumba Twitter Ucrania Umberto Eco Unción de Enfermos Unidad Universidad Urbanismo Urracas Uruguay Utopía Uvas Vacaciones Vacuna Valladolid VallaRna Valle de Pineta Valle del Silencio Valporquero Van Gogh Vaticano Vegacervera Vejez Velázquez Velicia Ventanas Ventiladores Ventura Ventura García Calderón Verano Verdad Verduras Viajes Vicente Aleixandre Vicente Huidobro Vicente Presencio Revilla Víctor Codina Víctor Heredia Víctor Jara Vida Vídeo Viento Viernes Santo Viktor Frankl Villalar Villalón Villancicos Villaverde de Íscar Vino Viña Violencia de género Violencia en las aulas Violetas Virgen del Carmen Virgen del Pilar Visita Vladímir Mayakovski Voluntariado Vuelo 605 Whitney Houston Wikiquote Winston Churchill Wislawa Symborska Woody Allen Xabier Pikaza Yankhoba Youtube Zacarías Zenón de Elea